¿Como me hago socio?

Para poder ser socio, lo mejor será que leas ESTO y, por supuesto debes Ser mayor de edad.

Para más información, llama al 937 890 332
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2010

El lucha. Nosotros Luchamos.

rappaz2.png

 

Encarcelado desde el 20 de mayo 2010 , el ecologista suizo Bernard Rappaz, ferviente activista en favor de la despenalización cannábica de 57 anos, está en su quinto día de huelga de sed.

Asociado en la empresa Valchanvre - productos derivados de la marihuana, subvencionada por la propia Suiza en sus principios en 1993) le encarcelaron después de una operación policial en 2001, acusado de blanqueo de dinero, violación grave de la ley de los estupefacientes, y otros cargos sin fundamentos.

Está condenado a 5 años y 8 meses de cárcel así como al pago de una multa de 165.000 francos suizos, pero su asociada en Valchanvre solo esta condenada a una pena leve  (VOIR QUELLE PEINE) y una multa simbólica.. es una sanción irrevocable, donde B. Rappaz tiene el papel de cabeza de turco.

El "Gandhi de los Alpes", pacifista convencido, empieza entonces una huelga de hambre que durará 72 días: 3 años mas tarde el cáñamo confiscado le será restituido.

Puesto en detención preventiva el 14 de marzo 2006, realiza su segunda huelga de hambre que durará 74 días, queda tan débil que es trasladado a un hospital carcelario. En noviembre de 2008 le condenan a 5 años y 8 meses de cárcel.

La duración de la pena y su contenido no han sido revisados por las autoridades, entra en la cárcel el 20 de marzo 2010.
B. Rappaz comienza entonces otra huelga de hambre para manifestar su desacuerdo hacia la pena y pedir una revisión del juicio. Al cabo de unos 50 días de huelga de hambre,su estado físico tan débil hace que obtenga un permiso de 2 semanas para recuperar fuerzas, pero la policía le devolvió a la cárcel antes de los 14 días, invitándole a alimentarse por su bien.

La petición de revisión del juicio ha sido denegada.

Desde el lunes 24 de mayo ha perdido 5 kg, su abogada no entiende porque le pusieron en Sion, en duras condiciones y pide explicaciones. Bernard ha confirmado que no quiere ninguna reanimación si entrara en coma.

Mientras varios países se abren a la idea de la despenalización del cannabis, Bernard Rappaz  es claramente tratado como un cabeza de turco por la Justicia Suiza, que se limpia las manos del asunto y acepta las posiblemente, trágicas consecuencias.

B. Rappaz redactó una petición de gracia, que tendrán los diputados del Grand Conseil el 15 de junio de 2010.

Su lucha y su juicio están tapados por las autoridades y los medios, tenemos que aportar nuestro apoyo a Bernard rappaz, militante de la causa cannabica y preso político, escribir a la cárcel por mails o correo, difundir la información. Esta lucha no se puede hacer solo, es de interés público defenderle.

Web (en francés) :http://supportrappaz.org

Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=113389365341086

Saludos!

 

jueves, 27 de mayo de 2010

Seguramente, lo sospechabas...


La CIA ensayó con drogas para el control mental

El Pentágono desclasifica un informe con experimentos realizados desde 1947


1249340800_CIA.jpg.gif
En septiembre de 1952, la CIA administró, en una instalación secreta en Europa, una nueva droga a ocho desertores soviéticos. Buscaba dos cosas: saber si habían desertado de verdad y comprobar la eficacia de la sustancia en los interrogatorios. Este es uno de los experimentos que, según un memorando que el Pentágono acaba de desclasificar, llevó a cabo la agencia de inteligencia con LSD, codeína, benzedrina y otros 800 químicos para alterar la conducta o controlar la mente.
El informe es de 1977 pero no ha sido desclasificado hasta ahora. En él, el Departamento de Defensa menciona ocho amplios programas que, inspirados por la CIA, contaron con la participación directa o al menos financiación del Ejército de EEUU. Aunque se conocía la existencia de misteriosos proyectos, como el MK-Ultra o el MK-Delta, no se sabían muchos detalles sobre las sustancias probadas, las propiedades que se buscaban o si fueron aplicadas a seres humanos.

Pruebas con presos

Al calor de la Guerra Fría, el Ejército, y en especial la Marina, usaron sus fondos para probar las ocurrencias de la CIA. Así, en 1971 la agencia supo que el laboratorio de investigación Edgewood, de la Marina, había estado probando variaciones químicas del ácido glicólico. Una de ellas, denominada EA#3167, se había demostrado como un eficaz incapacitante en las pruebas con ratas. Después la probaron con varios presos de la prisión estatal de Holmesburg, en Filadelfia. El informe dice que eran voluntarios. La CIA les dio 37.000 dólares para que siguieran investigando.
El modelo era siempre el mismo: la CIA ideaba un objetivo, los militares la financiaban y contratistas privados hacían las pruebas, pero con supervisión militar.
Es el caso de la síntesis de estimulantes del sistema nervioso central. En 1970, una empresa privada sugirió a la CIA investigar análogos de la picrotoxina (un alcaloide venenoso), del alucinógeno ibogaína (un afrodisíaco hipnótico que se extrae de un árbol africano) y de la dopamina. El documento dice que "el objetivo de estos estudios es sintetizar nuevos tipos de drogas farmacológicas que afecten al sistema nervioso central y evaluar su impacto en la conducta humana". No hay constancia escrita de que se probaran en humanos.
El informe asegura que en esos días (1977) "no hay programas mantenidos por el Departamento de Defensa donde se prueben drogas en humanos en los que la CIA esté involucrada de alguna manera".
Fuente: AQUÍ
Saludos!

¿Nunca tienes hambre? ¿Zampas demasiado? ¡Santa María al rescate!

Un estudio desvela por qué el consumo de cannabis aumenta el apetito

Este descubrimiento abre "esperanzadores horizontes" en nuevas estrategias para el tratamiento de los desórdenes alimentarios.

 

Madrid. (EUROPA PRESS).- Un estudio realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV) y la Universidad de Burdeos (Francia) ha desvelado cuáles son las neuronas que provocan un aumento del apetito al entrar en contacto con las sustancias del cannabis.

colaciones-comer-entre-comidas-300x350.jpg

 

El tetrahidrocannabinol (THC) --principal sustancia psicoactiva del cannabis-- estimula el apetito a través del receptor de cannabinoides CB1, pero, según ha descubierto la investigación, publicada en Natur Neuroscience, en función de la dosis de THC, se pueden provocar efectos contrarios, es decir, o aumentar o disminuir el apetito.
En concreto, el equipo de científicos ha utilizado una combinación de técnicas genéticas, farmacológicas y anatómicas en ratones para demostra que, a dosis bajas, el THC aumenta el apetito, pero a dosis altas lo disminuye. Ello es debido a que el THC actúa sobre los receptores de cannabinoides 'CB1' expresados en dos tipos de neuronas, las neuronas glutamatérgicas, neuronas excitadoras de origen cortical localizadas en las partes superiores del cerebro, y las neuronas inhibidoras GABAérgicas del estriado ventral, ubicadas en zonas profundas del cerebro.
Según los resultados del estudio, a dosis bajas --un miligramo por kilo-- el THC aumenta el apetito, porque actúa sobre receptores 'CB1' distribuidos en neuronas excitadoras; mientras que a dosis altas --2,5 miligramos por kilo-- el efecto es el opuesto: disminuye el apetito, ya que actúa sobre 'CB1' situados en neuronas inhibidoras.
El conocimiento de estos mecanismos abre "esperanzadores horizontes" en el diseño de nuevas estrategias en el tratamiento de los desórdenes alimentarios, señalan los investigadores. "Si se pudiera actuar separadamente sobre las dos poblaciones neuronales, seríamos capaces de intervenir en determinadas enfermedades como la anorexia o la obesidad", explican.
Fuente: AQUÍ

Saludos.

 

 

 

miércoles, 19 de mayo de 2010

Gracias a todos, nos mudamos!

Hace ocho meses abrimos las puertas de El Panchi para todo aquel que creyese que, otro mundo, es posible.

Hace ocho meses le explicamos, a todo aquel que quiso escucharnos, que El Panchi ES una asociación sin ánimo de lucro, y que todo el dinero obtenido se re-invertiría en la propia asociación.

Y, por fin, ha llegado el momento de demostrarlo.

El Panchi se muda, y este sábado 22, a las seis de la tarde, celebramos la inauguración.

Iniciamos una nueva etapa, como siempre poquito a poco e intentando hacer las cosas bien.

Como presidente de El Panchi, no puedo más que agradecer a todos, socios o no, el (increíble) apoyo que hemos recibido.

Desde Martín Barriuso, que tuvo a bien indicarme el camino a seguir a José Afuera, que me resolvió más de una duda, y más de dos, y más de tres.

Desde las tres (estupendas) señoras que me atendieron en el registro hasta ciertos instaladores ;) Desde María, del Ayuntamiento hasta la policía municipal y los mossos d’esquadra, por que, a diferencia de muchos, creyeron en el proyecto y en nuestras ganas de mejorar la situación.

Desde el primer socio, al que recibí en el salón de mi casa, hasta el último, que se apuntó ayer por cierto.

Comenzamos siendo, tal vez, cuatro locos con una loca idea. Pero ya no somos cuatro, y el tiempo demostrará que no estamos locos.

Poco más puedo añadir excepto un “GRACIAS, MUCHÍSIMAS GRACIAS” seguido de un “Y ACABAMOS DE EMPEZAR” ;)

Saludos!

De marihuana, neardentales y defensoras

GemmaLienasperEsterLo%CC%81pez9-2010-05-19-19-08.JPG

Gracias a la gente de CannabisCafé, tuve conocimiento de un artículo publicado por Gemma Lienas en el diario El País en el que (cosa más rara, oye!) la autora intenta relacionar el consumo de drogas con “comportamientos propios del neardental”, afirmando que tomar droga “nos hace regresar a nuestros orígenes evolutivos, a ese Homo neanderthalensis”.

Viendo el nivel de conocimientos que sobre el tema tiene la autora (básicamente ninguno) y que la web del diario no permite la publicación de comentarios

(por nuestra seguridad, supongo), me dirigí al blog de la que se auto-proclama “defensora de los derechos de las personas que han sido relegadas a la periferia del poder (mujeres, homosexuales, no católicas, etc)”.

En dicho blog SI se pueden realizar comentarios, aunque primero deben ser aprobados (imagino que por ella misma). Contra todo pronóstico y, todo sea dicho, para mi sorpresa, la respuesta fue publicada al poco de enviarla.

Aquí tenéis el artículo del blog, y, a continuación, la respuesta.

barra131-2010-05-19-19-08.jpg

Neandertales del siglo XXI

En una entrevista, el pneumólogo Josep Morera habla de la relación entre tabaquismo y enfermedades respiratorias y cuenta que hasta 1880 sólo se habían descrito 300 casos de cáncer pulmonar, pero que a partir de ese momento, cuando el tabaco pasó a elaborarse de forma industrial, el número de tumores se disparó, aunque no fue hasta 1950 que un estudio médico vinculó hábito y dolencia. Entonces, las tabaqueras se lanzaron al ataque y, al no poder refutar esa evidencia, crearon un instituto de investigación cuya principal labor consistió en generar confusión asegurando que no estaba demostrado su poder cancerígeno.

Después de leer el texto, me doy cuenta de que la táctica "tinta de calamar", que consiste en enturbiarlo todo para que se desconozca la realidad, debe de haber funcionado de manera habitual en relación con todas las drogas, ya que la percepción que la ciudadanía tiene de ellas guarda poca relación con sus efectos reales.

Si en la década de los setenta el consumo de drogas prohibidas se asociaba principalmente con la heroína y se consideraba propio de personas sin instrucción o, cuando menos, una actividad transgresora, actualmente mucha gente juzga su consumo glamuroso y lúdico y considera que quienes lo denostan son pusilánimes sin remedio. Así, no puede sorprender que, de los 6.802 análisis de droga (alcohol aparte) que los Mossos d'Esquadra realizaron a conductores en 2009, el 65% diera positivo. Las más consumidas por esos individuos interceptados eran el cannabis (60,7%) y la cocaína (28,07%), drogas que a muchas personas les parecen caramelos de menta.

Sin embargo, como ocurre con el tabaco, actualmente sí tenemos datos sobre los efectos devastadores que las substancias psicoactivas tienen sobre nuestro cuerpo, sobre nuestro ánimo y, más aún, sobre nuestro cerebro, porque éste, ahora, podemos conocerlo mediante las imágenes obtenidas por resonancia magnética y comprobar, así, las alteraciones que sufre.

Las drogas, alcohol incluido, actúan sobre el responsable de nuestras emociones: el sistema límbico, en el que se hallan los centros de recompensa y los centros de castigo, que resultan inutilizados; unos -los de recompensa-, al ser sometidos a una activación muy directa, para la que no están preparados, que impedirá que reaccionen ante estímulos naturales (comida, sexo...); otros –los de castigo-, porque se ponen en marcha en cuanto empieza la tolerancia a la droga, con lo que la persona adicta ya no la toma para experimentar placer sino para evitar sentirse mal.

Por otro lado, el sistema límbico interactúa con la corteza prefrontal, la encargada de dirigir nuestra conducta para conseguir objetivos. Ambos trabajan a la par, excepto si uno de los dos tiene problemas. Muchas drogas inhiben el córtex prefrontal, por lo que el sistema límbico acaba yendo por libre. Por ejemplo: una pareja de adolescentes (vale también para adultos) se emborrachan y, después, practican sexo sin tomar precauciones. Desde luego, esta situación puede ser puntual pero, a la larga, la adicción provoca alteraciones permanentes en los circuitos y, entonces, las emociones dominan la conducta.

En definitiva, tomar droga nos hace regresar a nuestros orígenes evolutivos, a ese "homo neandertalis" que, según hemos sabido recientemente, nos ha legado entre un 1% y un 4% de ADN, y que, según los especialistas, debía de tener menos desarrollada la capacidad de razonar, planificar o controlar la conducta, ya que su frente oblicua tal vez no permitía alojar una corteza prefrontal del mismo tamaño que la del "homo sapiens".

Dado que la edad media de inicio de consumo en España se sitúa sobre los 15 años para el cannabis y la cocaína, y que, de la población entre los 14 y los 18, más del 20% ha consumido el primero y un 6% ha probado ya la segunda, quizás deberíamos poner en marcha un sistema eficaz para alertar del peligro de la droga sobre los cerebros adolescentes. O eso o admitir que nuestra especie puede tener comportamientos propios del Neandertal.

1__%23%24%21%40%25%21%23__barra131-2010-05-19-19-08.jpg

Respuesta de El Panchi:

Buenas Gemma.

Por el tono de tu artículo doy por hecho que NO publicarás este comentario, pero aún y así, al menos tendrás que leerlo, si no todo, una parte.

Empezando por el principio, comentas que "hasta 1880 sólo se habían descrito 300 casos de cáncer pulmonar, pero que a partir de ese momento, cuando el tabaco pasó a elaborarse de forma industrial, el número de tumores se disparó" y, evidentemente, culpas de ello al tabaco, no a las tabacaleras ni a las adulteraciones que realizaron sobre la planta para conseguir "captar" y "fidelizar" a más clientes. Una visión ligeramente parcial, ¿no te parece?

¿Podrías decirme como está el índice de tumores entre las tribus que (todavía) utilizan el tabaco que extraen directamente de la planta? ¿Tabaco sin adulterantes? Imagino que no.

Según tú, lo único que han hecho mal las tabaqueras ha sido crear un "instituto de confusión". Bueno... es una visión del tema, pero algo más de información te vendría de perlas.

No pretendo, ni mucho menos, fomentar el uso del tabaco o de cualquier otra substancia, pero sí que quede clara la responsabilidad de cada uno en este tema.

Continuas quejándote de la táctica "tinta de calamar", pero no tienes mayor problema en subirte al carro de dichos calamares cuando afirmas que "Las drogas, alcohol incluido, actúan sobre el responsable de nuestras emociones [...] los de recompensa-, al ser sometidos a una activación muy directa [...] que impedirá que reaccionen ante estímulos naturales (comida, sexo...)".

Es evidente que pretendes meter en el mismo saco a todo tipo de drogas, como si todas ellas provocaran el mismo efecto, y hasta tú debes conocer las evidentes diferencias de efectos entre, por ejemplo, el alcohol y la cafeína.

Ya puesta, podrías acabar de explicar que quieres decir al escribir "Por ejemplo: una pareja de adolescentes (vale también para adultos) se emborrachan y, después, practican sexo sin tomar precauciones. Desde luego, esta situación puede ser puntual pero, a la larga, la adicción provoca alteraciones permanentes en los circuitos y, entonces, las emociones dominan la conducta.".

Dejando a parte que el párrafo es confuso en grado sumo... ¿Sugieres que si uno se emborracha y tiene sexo sin precauciones, si sigue emborrachándose, a la larga, siempre lo hará sin precauciones?

¿O pretendes afirmar que, con el tiempo del uso de drogas la persona dejará de controlar su conducta y será presa de sus pasiones?

En cualquiera de ambos casos, la estupidez de lo afirmado es evidente. Sigmund Freud era consumidor habitual de cocaína (que obtenía legalmente de una farmacia) y nunca destacó por "dejarse llevar por sus instintos", por citar un caso.

Te preguntas en tu artículo como es posible que la población tenga esa percepción tan "light" de las drogas, y, si me lo permites, te lo explicaré.

Durante años, gente como tú, seguramente cargada de buenas intenciones, se han dedicado a gritar "¡Que viene el lobo!" con el tema de las drogas, y, al igual que ya se hizo con la masturbación hace mucho más tiempo, se nos dijo que con solo fumar un porro casi estábamos firmando nuestra sentencia de muerte.

Lamentablemente para vuestros intereses, las mentiras son difíciles de mantener, y la verdad se defiende sola, así que algunos ciudadanos decidieron cruzar esa frontera y vieron que la mayor parte de lo que proclamáis es, sencillamente, mentira.

Y ese ha sido un error muy grave por vuestra parte, por que es indiscutible que hay una parte de verdad en vuestro mensaje. Las drogas NO son, en ningún caso, caramelos de menta, y su uso implica riesgos que el consumidor debe conocer y, si así lo desea, asumir.

En cambio, ahora, el consumidor rechaza, directamente, casi sin análisis, todo lo que viene de los "estamentos oficiales", ya que, si ya mentisteis una vez, ¿Porqué no otra? Lo que invalida gran parte del mensaje de precaución siempre indispensable al tratar con estas substancias y dificulta la labor de muchas organizaciones que realmente pretenden hacer las cosas bien.

En un alarde de simplismo casi preocupante, no tienes problemas en acusar a "las drogas" de gran parte de los males actuales y futuros de la sociedad, sin pararte a pensar en como funcionaba esa misma sociedad cuando las drogas se vendían en las farmacias de forma totalmente legal, lo que demuestra tu total desconocimiento sobre el tema y que, no nos engañemos, tu trabajo es publicar artículos, sean de esto o de aquello, siguiendo, eso sí, una "línea editorial", y claro, todos tenemos que llenar la nevera. Lo comprendo.

Lo que no comprendo es como alguien, que dice ser "defensora de los derechos de las personas que han sido relegadas a la periferia del poder" tiene la desfachatez de escribir semejante artículo.

¿Por qué no hablas del ataque frontal que supone la actual política sobre drogas respecto a los derechos individuales de cada persona?

¿Por qué no hay ni una sola línea analizando la perversión del derecho romano que supone el hecho de que la figura de agresor y víctima recaigan en la misma persona al hablar de drogas?

Y esto son solo dos puntos de partida.

Pero resulta más fácil y (sobretodo) barato ponerse a redactar un artículo con las cuatro cosas que has oído por ahí que documentarse (¡uf! ¡Que faenón!) y ofrecer el mayor número de puntos de vista posible para que sea el lector el que decida su posición libremente.

Si resulta que tienes razón y eres la "defensora de los derechos"... estamos apañados.

Saludos.

2__%23%24%21%40%25%21%23__barra131-2010-05-19-19-08.jpg

Saludos!

Post original de CannabisCafé

Artículo en El País

Artículo (y comentario) en el Blog de Gemma Lienas

sábado, 8 de mayo de 2010

Todo sea por nuestra seguridad...

tu_A01_whitworthMUG_0223.jpg
Por fin la jornada laboral ha terminado por hoy. Son las ocho y media de la tarde y te dispones a recoger la cocina mientras tu mujer acuesta a vuestro hijo de siete años. Como siempre, tu pequeño corgi juega a tu alrededor y tu pitbull descansa cerca de la entrada. Aún recuerdas el primer día que llegaron a casa y sonríes para tus adentros.

De repente llaman a la puerta, una voz autoritaria exige que le abras la puerta a la policía.


¿Policía? ¿En mi casa?


Mientras flipas e intentas entender que está pasando exactamente oyes un golpe seco en la entrada de tu hogar. No sabes el qué, pero una pequeña alarma en tu interior te dice que algo va mal. Muy mal.


Sin opción a nada más, unos hombres de negro, uniformados, fuertemente armados y que no dejan de gritar y dar ordenes (¿policías? ¿militares? ¿los geos?) te arrojan al suelo con violencia.


Sin poder hacer nada escuchas ladrar a tus perros, tan sorprendidos como tú ante presencias extrañas. Y de pronto un ¡bang!. Uno de tus perros ya no ladra. ¡Mierda! Otro ¡bang! Tú corgi, el pequeño de la casa, llora desconsolado por el dolor. Pero no puedes hacer nada, por que dos agentes te inmovilizan.


Por el rabillo del ojo ves pasar a tu mujer y a tu hijo escoltados por los invasores.

¡Joder! ¡Joder!

Mientras te debates entre el paroxismo, la incomprensión, el terror y la impotencia, se te informa de que el cuerpo especial de la policía tiene información que asegura que eres un traficante de marihuana.

Tras el registro, solo son capaces de encontrar un grinder, una pipa y un poco de marihuana.

Para los agentes la conclusión es clara. El hecho de no haber encontrado cantidades de cannabis dignas de un traficante (y del despliegue de la S.W.A.T) solo indica que estos han llegado ANTES que la mercancía.

Tu pitbull muerto encharcando el suelo con su sangre, el pequeño corgi galés malherido, tu hijo llorando, intentando asimilar una historia que tardará bastante tiempo en comprender, tu mujer histérica y tu propia frustración son solo el precio a pagar por la supuesta seguridad que propugnan nuestros ¿líderes?.

Esta triste noticia, que solo habla de los abusos y atropellos cometidos “en nombre de la ley”, tal vez no habría tenido más transcendencia y habría pasado a ocupar la larga lista de errores “anti-droga” cometidos por los diferentes gobiernos. Pero por suerte para todos alguien ha filtrado el vídeo de la operación y la opinión pública de Columbia, donde sucedieron los hechos, puede por fin enterarse de que tácticas emplea su policía para “librarlos” de las drogas.


Es evidente que, para el niño, es mucho más peligroso que su padre se pueda fumar una pipa de María de vez en cuando que el hecho de que un grupo de agentes de la S.W.A.T. entre en su casa gritando y disparando a diestro y siniestro en mitad de la noche.


Muchas gracias a Al Rico Cannabis por la información.
Fuente (en inglés): AQUÍ

Saludos.

jueves, 6 de mayo de 2010

¿Drogas y partidos políticos? No... Eso no puede ser... ¿No?

En Marihuana Blog encuentro (por fin) algo de información... y la verdad es que, si lo que buscas es flipar, no te lo puedes perder.
¡Al tanto que va de canto!
barra131.jpg

Drogas, partidos políticos y financiación

El dinero circulante del mercado de drogas ilícitas es incalculable. Los Estados lo emplean para sus guerras sucias; los funcionarios, por un sobresueldo y una jubilación decente; algunos aventureros, para obtener fortuna; otros, para pagar la hipoteca o el propio consumo. ¿Son ajenos a este tipo de financiación los partidos políticos?


terrorismo-mediatico-prensa-corrupta.jpgPrecisamente, el principal problema de estas organizaciones es la financiación. “La siniestra sombra de la corrupción empaña las actividades financieras de los dos partidos políticos más importantes del país”. Lo documentaron los autores de El dinero del poder en 1991. Los recientes casos Gürtel o Faisán muestran que se mantienen las formas. “Comportamientos más típicos de películas de gangsters que de altos cargos de partidos de orden”, opinaban.


Naseiro y la financiación del PP


“Nunca en la historia reciente de España una conversación telefónica había reflejado con toda su cruda realidad la forma en que un partido obtiene el dinero clandestino para financiarse”. Se refieren los periodistas al caso Naseiro.


Fco. Álvarez Cascos estaba convencido de que tras el escándalo Naseiro estaba el gobierno socialista. Alfonso Guerra, en plena digestión del caso Juan Guerra, arengaba meses antes en un mitin en Sevilla: “En los próximos meses vamos a ver grandes cosas, porque los socialistas les vamos a tomar la palabra. ¿Quieren catarsis? Pues hagamos la catarsis para todos. ¡Para ellos también!”


Rosendo Naseiro, tesorero del PP en 1990, hombre de confianza de José María Aznar e íntimo amigo de Manuel Fraga, fue encarcelado por un presunto delito de cohecho en operaciones inmobiliarias, aunque los policías que solicitaron la intervención del teléfono basaron la petición en un presunto delito de tráfico de drogas: “Porque sospechamos que se están produciendo llamadas de interés policial, toda vez que en ese teléfono se ponen en contacto individuos pertenecientes a una organización internacional de traficantes de cocaína para establecer citas”.


“De acuerdo con la versión oficial, las grabaciones telefónicas no habían aportado información suficiente como para procesar a nadie por presunto delito de tráfico de estupefacientes y el juez envió las diligencias al fondo de un armario sin transcribir siquiera el contenido de las cintas grabadas”, subrayan Díaz Herrera y Tijeras.


Sarasola, el broker de Felipe, entre fusiles y cocaína


En el otro lado de la misma moneda, Enrique Sarasola Lerchundi, mentor de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), íntimo de Felipe González, “el hombre que se esconde tras las mayores operaciones financieras del PSOE”, de entonces, estuvo a punto de ir a prisión por un asunto de drogas que le acarrearía su mayor quebradero de cabeza ante la opinión pública.


En los primeros meses de 1990, el traficante arrepentido Ricardo Portabales se ponía en contacto con el juez Baltasar Garzón, que instruía en esos momentos uno de los sumarios más importantes sobre el narcotráfico en España.


“En el año 1988 -declaró Portabales- hubo una reunión en un hotel de Isla Cristina (Huelva) para vender fusiles AK-47 a los narcotraficantes colombianos”.


“A la reunión de Isla Cristina asistieron -continuó Portabales- el empresario Sarasola, los narcotraficantes Laureano Oubiña y Paz Carballo y el traficante de armas Monzer Al Kassar”.


Baltasar Garzón


La operación Nécora fue el inicio de la lucha contra el tráfico de drogas a gran escala en las costas gallegas. El macroproceso concluyó en 2004 con la lectura pública de la sentencia. Las mayores penas fueron para lancheros y segundones. En 1994, tras la primera sentencia se podía leer en la portada de El Correo: ”El fallo provocó reacciones de rechazo e indignación, fundamentalmente en agrupaciones de lucha contra la droga y de familiares de toxicómanos, así como de la propia Xunta Gallega”.


Baltasar Garzón publicó un libro junto con el propagandista Eusebio Megías, Narco, de 1997. Igual explican cómo se les escapan los máximos responsables. El último asunto publicado es del año pasado.


Casualmente, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial va a debatir mañana jueves la propuesta de la desestimación del recurso presentado por el juez Baltasar Garzón contra la sanción de 300 euros de multa que se le impuso por no controlar el plazo de prisión preventiva de dos narcotraficantes turcos, lo que determinó que tuviera que excarcelarlos, según publica hoy el diario ‘El Mundo’, en una crónica de Marisa Peral.


El antiguo presidente de la Polinesia francesa, Oscar Temaru, propone (para impulsar el empleo y activar la economía) legalizar el pakololo, el cannabis local, aunque sólo para vender a los extranjeros. La gendarmerie estima que en la Polinesia Francesa la economía sumergida ligada al pakalolo representa cada año al menos 83 millones de euros. Lo cuenta l´express.fr. Sin embargo, precisamente por la economía, está prohibido.  Los partidos no tendrían esa opción.


1__%23%24%21%40%25%21%23__barra131.jpg

Si te has quedado con ganas de más, puedes leer los comentarios del própio Ricardo Portabales AQUÍ, y si te interesa contactar con él, puedes hacerlo mediante facebook AQUÍ.

Saludos!

viernes, 16 de abril de 2010

El último porro...

Aunque algunos no lo sepais, Jack Herer, además de un tipo de hierba, es el nombre de uno de los mayores activistas pro-cannabis estadounidenses.


Autor de “The Emperor wears no clothes” (El Emperador está desnudo), luchó contra la hipocresía de las leyes prohibicionistas y llegó a ser candidato presidencial por el “Grass Roots Party”.


emperor.png


Pero a todos nos llega el último porro.


Igual que el humo, su vida se disipó ayer, 15 de abril, a la edad de 71 años, afectado por las consecuencias de un grave ataque cardiaco sufrido en 2009.


Su cuerpo desaparecerá, como los nuestros, pero no su espíritu, que sigue cada día más vivo.


Dediquemosle el homenaje que se merece. Este porro es a tu salud, Jack.


Disfruta donde quiera que estés.


jack.png


Saludos.

jueves, 25 de marzo de 2010

A ver si vamos acabando alguna guerra

California votará en noviembre legalización de la marihuana

En caso de prosperar, la nueva ley levantaría las restricciones de uso para los mayores de 21 años.
Se estima que el estado obtendría más de 1.300 millones en impuestos.

b.jpg

foto.png


La Secretaría de Estado de California anunció que la iniciativa ciudadana para legalizar la marihuana obtuvo el número de apoyos suficientes para ser votada en referéndum en noviembre en el marco de las elecciones a gobernador.


El grupo de promotores de la propuesta a favor de despenalizar el consumo de esta sustancia logró presentar más de las 433.971 firmas requeridas por las autoridades para someter la llamada "Cannabis Act" a la aprobación popular.


En caso de prosperar, la nueva ley levantaría las restricciones sobre el uso y disfrute personal de marihuana a los mayores de 21 años en California.


La propuesta establece el límite legal de posesión en 30 gramos por persona y el cultivo privado de estas plantas, siempre que la parcela no supere los 2,3 metros cuadrados.


De ser aprobada, la cannabis pasaría a ser una droga lícita en ese estado, como el tabaco y el alcohol, y supondría una importante fuente de ingresos en impuestos comerciales y productivos para las administraciones locales y la estatal.


Se estima que las arcas públicas obtendrían más de 1.300 millones de dólares al año en tasas derivadas de esta sustancia.


Desde 1996, es legal en este estado la comercialización de marihuana con fines médicos y este mes el Tribunal Supremo de California levantó las restricciones sobre las cantidades de esta droga que puede tener un enfermo en su poder, así como el número de plantas que puede cultivar.



Fuente: AQUÍ



Saludos!

martes, 23 de marzo de 2010

En estos tiempos de crisis, si da dinero, todo vale.

El Palacio de Ferias acogerá un evento sobre el mundo del cannabis
Tendrá lugar entre el 21 y el 23 de mayo tras el éxito obtenido en Madrid o Barcelona

expocannabisur_ok_alta.png


El Palacio de Ferias de Málaga acogerá este año un nuevo evento que, como mínimo, resulta curioso. Se trata de una exposición dedicada en exclusiva al mundo del cannabis que tendrá lugar entre el 21 y el 23 de mayo. La muestra, según afirman desde el Palacio, "tendrá 3.000 metros cuadrados de exposición y una amplia representación nacional e internacional de la cultura e industria cannábica".


El evento se llamará Expocannabis Sur y ya se ha celebrado en seis ocasiones en Barcelona y cinco en Madrid. La última en la Ciudad Condal fue en febrero del año pasado y contó con la presencia de 150 empresas en 8.000 metros cuadrados y más de 19.000 visitantes.


Por otra parte, el Palacio ofreció ayer sus números de 2009. Facturó 5,8 millones y arrastró un déficit de 1,9 millones. Generó, indirectamente, a la ciudad 94 millones de euros tras organizar 19 ferias y acoger a medio millón de visitantes.


Fuente: AQUÍ


barra131.jpg

Esta noticia resulta, desde mi punto de vista, paradójica.



Por una parte, la organización de un evento de estas características no deja de ser una gran noticia para todo el colectivo de usuarios de cannabis. Dicha feria no viene más que a confirmar la integración de la marihuana en nuestra sociedad, que, como siempre, se mantiene al margen de los intereses las políticas de los diferentes gobiernos.



Por parte de El Panchi no podemos más que aplaudir la iniciativa y desearles toda la suerte del mundo.



Pero por otro lado, ¿como puede organizarse una feria sobre algo que, sobre el papel, es ilegal?



No se a vosotros, pero a mi me cuesta imaginar que algún día pueda permitirse (y organizarse) una feria dirigida a asesinos o violadores por motivos evidentes. Pensamiento este que me lleva a creer que en el caso del cannabis, estos motivos no son, de entrada, tan evidentes.



Y si no me equivoco en mis elucubraciones, entonces ¿a que jugamos?



¿A perseguir al ciudadano? ¿A recaudar (más) dinero gracias a las multas? ¿A que algunos sigan teniendo una sustanciosa (y oculta) fuente de ingresos?



Jugar a “Coge la pasta y corre” nunca ha sido beneficioso para nadie, excepto para quien coge la pasta, y, no nos engañemos, el que pilla el premio no suele ser el ciudadano de a pié.



¿No va siendo hora de cambiar las reglas para que podamos ganar todos?



Saludos!

Informe sobre la reunión de la CND

INFORME SOBRE LA REUNIÓN DE LA CND

Informe sobre la 53ra sesión de la Comisión de Esupefacientes (CND) en Viena, del 8 a 12 de marzo de 2010

3ED003AE-897E-4C2D-B675-D20967693333.jpg

La reunión comenzó con un discurso confuso de Antonio Mario Costa, en su 8vo y último año como Director Ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas sobre las Drogas y el Crimen, UNODC. Por un lado, advirtió contra los catástrofes de salud en los países pobres en el caso de que las drogas se legalizarían en los países ricos del mundo, por el otro, manifestó que las personas no pierden su humanidad o sus derechos humanos cuando consumen drogas, y no deberían ser encarcelados o matados por ello. Estas declaraciones no fueron incidentales. En los pasillos de la reunión la UNODC distribuía documentos sobre la integración de los derechos humanos en las políticas de drogas;

Durante las reuniones de la Comisión de Estupefacientes (CND) los gobiernos hacen declaraciones durante 5 días, explicando las medidas que están tomando para enfrentar el problema global de las drogas. Algunos eventos secundarios toman lugar sobre temas como el acceso a medicinas esenciales, más que todo para el dolor relacionado al cáncer. El cannabis fue presentado como un elemento importante en el tratamiento de cáncer.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes recibió duras críticas de países como Argentina y México por el hecho de que había condenado la tendencia en ambos países para descriminalizar la posesión de pequeñas cantidades de drogas, como una forma de reducir daños y favorecer los derechos humanos. Ambos lograron aclarecer que la JIFE estaba condenando a países por algo que la UNODC les había pedido de hacer.

Ver el informe de la JIFE y el comunicado de prensa sobre al abuso de autoridad por la JIFE en las declaraciones hechas contra los EEUU, Canadá y países latinoamericanos.

Esto en cuanto a las novedades que había en esta reunión. El resto era conocido. Mientras los Países Bajos dijeron que "tenemos que decir la verdad sobre las drogas" los delegados suecos pidieron de "no abandonar la tarea de hacer prevención universal contra el uso de drogas".

Los delegados de ENCOD trataron de entrevistarse con algunos delegados gubernamentales sobre sus experiencias. La mayoría de ellos estuvieron más que dispuestos para hablar y claramente expresaron su convicción que legalizar sería la mejor solución. Sobre todo los oficiales de la UE - y especialmente los delegados de Europa del Este - fueron bastante abiertos en cuanto a sus críticas a las políticas actuales. La mayoría de ellos se negaron a ser entrevistados en cámara, puesto que ello podría crear problemas con sus superiores. Logramos filmar entrevistas con delegados de Bolivia, Italia, Portugal, Sudán y Uruguay.

En el encuentro de diálogo que fue organizado por Antonio Mario Costa, director del UNODC, estaba claro que los argumentos formulados desde el público habían comenzado a exigir mucho de su paciencia. Parecía que luego de 8 años de trabajo, Costa había construido tanta frustración que explotó en este diálogo, acusando a los partidarios de la legalización que fueron "gente de clase media que dicen que quieren promover la reducción de daños pero que actualmente están promoviendo el consumo de drogas y que en realidad son neo-colonialistas".

Debido al comportamiento agresivio y paranoíco, el presidente de Encod, Fredrick Polak decidió cancelar su intervención. Resultó más útil dejar que otros delegados de ONGs experimentaran cómo el director ejecutivo de la UNODC les humillaba y malinterpretaba sus opiniones y declaraciones en respuesta a preguntas y críticas formuladas de manera culta.

En toda la comunidad de ONGs hubo mucho debate sobre lo que deberíamos hacer para responderle. Entre otros, Encod propuso hacer una queja oficial. El interlocutor formal con la ONU, el Comité de ONGs de Viena, finalmente decidió ignorar el asunto, y seguir la propuesta de la "Coalición por una América Libre de Drogas" para optar por construir una mejor relación con el próximo Director Ejecutivo. En general, fue interesante ver la capacidad de algunas ONGs a copiar el comportamiento de gobiernos en este tipo de eventos.

Algunas veces teníamos la impresión de estar presentes en una obra de teatro, como si todos estuvieramos metidos en un queso gigantesco debajo de una campana de vidrio: las personas se fluían entre ellos, varios gustos se mezclaban, pero nadie pudo evitar la impresión general dominante: que fue esta la tantésima vez que el mundo perdiera una gran oportunidad para poner las cosas en su sitio. Y parece que va a seguir siendo así, puesto que la China, el Japón y Rusia están más que dispuestos a retomar el papel de Washington de ser el primer defensor de la prohibición.

De algún interés en la agenda de la CND fue la resolución sobre las semillas de Cannabis presentada inicialmente por Japón y Azerbaijan. El blog sobre el CND del Consorcio Internacional por la Política de Drogas informa sobre la discusión en cuanto a este asunto:

""Cuando esta resolución fue inicialmente propuesta por Japón, tenía el título: "Las semillas de cannabis como una amenaza global". Hubo poco consenso con respecto al sentido de proporción de este título, y el moderador se precipitó para sugerir que se inventara uno nuevo. En el Comité del Todo (el nombre misterioso de una reunión que toma lugar durante la CND adjunta a la sesión plenaria), donde las resoluciones agendadas son discutidas, Alemania se opuso a la resolución mencionando que las semillas de cannabis no están incluídas en las Convenciones de Estupefacientes, y que además, están excluídas específicamente debido a su papel en un comercio legítimo extenso. La CND excedería su mandato con tal resolución, opinó el delegado alemán.

La JIFE respondió que, mientras las semillas estuvieron excluídas de la convenciones, la CND tenía el poder de actuar en este asunto, igual como se ha hecho en el caso de las semillas de opio antes. El delegado ruso habló a favor de la JIFE, insistiendo que no sólo pudo la CND decidir sobre asuntos no incluídos en las convenciones, pero que no hubo ninguna excusa para no hacerlo. El delegado alemán opinó que una prohibición de semillas podría implicar un proceso de enmendar las convenciones; Francia luego intervino a favor de la posición rusa.

El debate posterior mostró una tendencia general de dividir entre países ’de línea dura’ por un lado y países pragmáticos por otro. Curiosamente, saltaron a luz también las diferencias dentro del aparato de la ONU mismo, cuando el representante de la Organización Mundial de la Salud hizo una intervención. En primer lugar, dijo que las semillas de cannabis y las de opio eran casos diferentes, las primeras siendo explícitamente excluídas de las convenciones, y en segundo lugar, dijo que no existen pruebas de que las semillas de variedades con alto contenido de THC provocan mayores daños.

La JIFE respondió que también las semillas de opio fueron explícitamente excluídas por la Convención Unica, y siempre la CND había acordado resoluciones en contra de ellas. Luego, el presidente mismo resultó contradiciendo al delegado de la OMS. El texto de esta resolución incluía un llamado para una investigación actualizada sobre los daños del cannabis por el comité de expertos de la OMS. El presidente había pedido a la OMS de informar sobre ello en la reunión de la CND del año próximo, y se enojó al enterarse de la respuesta del representante de la OMS de que el comité de expertos necesitaría más de un año para ejecutar tal investigación.

“Bueno, que descansen allí en Ginebra,” dijo. “El secretariado hará algunos trabajos y presentará sus conclusiones. Un año es suficiente para nosotros.”

Aunque estos comentarios fueron superficialmente humorísticos, definitivamente hubo un tono de antagonismo; puede haber sido personal, pero en el contexto de este debate parecía como que las diferencias institucionales habían sido articuladas, sobresaliendo las diferencias entre Estados Miembros cuyas políticas de cannabis estaban divergiendo. La OMS, con el mandato de salud y su análisis más matizada en cuestiones de drogas, para no mencionar su apoyo a la reducción de daños, se distingue de tanto la UNODC y el foro altamente politizado de la CND. Estas tensiones estuvieron aparentemente por debajo de las maniobras formales de los delegados respectivos.""

En resumen, lo que puede decirse sobre la reunión es que tuvo lugar en un año de transición. La UNODC como tal y Costa en particular saben que su sistema está perdiendo credibilidad. Puede ser que por el momento, la reducción de daños y los derechos humanos son las palabras claves que utiliza el régimen prohibicionista para ganar espacio y tiempo para rejuvenecerse. Pero será una cuestión de tiempo hasta que la ONU se da cuenta de que a fines de rejuvenecer, debe andar delante de sus tropas, no atrás.

Ya existen algunos países que muy abiertamente defienden sus políticas innovatorias, que todas van en la dirección de la salud pública y la libertad individual Si la ONU quiere jugar un futuro papel en las políticas de drogas, debería aceptar esa realidad, y abrazarla.

El viernes 12 de marzo, la delegación de Encod dió una conferencia de prensa sobre sus experiencias en la reunión de la CND en el café Landtmann en Viena. Esta conferencia fue atendida por varios periodistas. Un periódico de Viena, el Wiener Zeitung, había ya publicado una entrevista con Fredrick Polak el día anterior.

Otros informes de la prensa y la película de Encod sobre el evento será publicado pronto en este sitio.

Fuente: AQUÍ

domingo, 21 de marzo de 2010

Léelo, es corto. Luego, tú mismo.

a) acceder a cualquier documento bajo cualquier forma y recibir una copia del mismo;

b) requerir información de cualquier persona
y, si es necesario, citar y tomar declaración a una persona para obtener información;

c) realizar inspecciones con presencia física en cualquier oficina o dependencia;

d) requerir los registros telefónicos y de tráfico de datos de que dispongan;

e) requerir el cese de toda práctica que sea contraria a las disposiciones establecidas en esta Ley y sus normas de desarrollo;

f) solicitar el embargo o la congelación de activos;

g) exigir la prohibición temporal para ejercer actividad profesional;

"Ley Sinde” o Ley de economía sostenible


Con cariño desde El Gobierno


barra131.jpg

Si no hacemos nada, esto SERÁ LEY.

Si no hacemos nada, eso de ahí arriba NO LO DECIDIRAN JUECES.

Si no hacemos nada, eso lo decidirá GENTE ELEGIDA (que curioso) POR EL GOBIERNO.

Y te puedo asegurar que eso SOLO ES EL PRINCIPIO.

Tú decides.

Saludos!

P.D. Si te preguntas qué puedes hacer, vas por el buen camino. Ahora no lo dejes y sigue.
Y, si te apetece, puedes hacer click aquí, por empezar por algún sitio.
http://www.noalcierredewebs.com/
Blog de Perogrullo (genial el slogan :)

Medios de información. ¿De que? De información.

El domingo siempre ha sido un día que invita a la calma, a la paz, a la lectura relajada. Supongo que, inconscientemente, nos preparamos para la “guerra” del lunes.


Así que, aprovechando estos momentos, me he puesto a leer diversos titulares de los llamados “medios de información”.


Estos medios no tienen reparos ni prejuicios en presentar la información tal y como a ellos les parece o les dicen (al no estar metido en el mundillo, desconozco como funciona el tema) y así nos encontramos titulares como este:


”Los adolescentes andaluces que beben alcohol consumen drogas tres veces más que quienes no lo prueban, según un estudio”


- adn.es - sevilla -


Titular ante el que no puedo evitar preguntarme ¿Y el alcohol que se supone que es? ¿Un derivado lácteo? ¿Un lípido? Por que, hasta donde yo se, el alcohol es una droga incluida en el 2º grupo por grado de peligrosidad en la clasificación que realizó la O.M.S.


Claro, que de no hacerlo así y publicar algo del tipo “Los adolescentes andaluces que consumen droga, consumen drogas tres veces más que quienes no lo prueban, según un estudio” pues la verdad, queda raro. Así que lo mejor es hacer uso de la confusión reinante y añadir “su granito de arena” para que no decaiga. Eso sí, no dudo de que los periodistas de adn.es luchan por la veracidad, la información y la independencia, exactamente como todos los demás.


Pero la cosa no acaba aquí. Si tras leer el titular no has tenido suficiente, unas líneas más abajo puedes leer perlas del tipo: “Estos jóvenes que beben y consumen drogas [...]


En fin. Paciencia.


Saludos!

viernes, 19 de marzo de 2010

Nuevo (y conocido) fármaco a base de cannabis puede aprobarse en España.

Traigo hoy la que puede llegar a ser una gran noticia para los afectados por esclerosis múltiple. Esperemos que llegue a ser una realidad.

barra131.jpg

España está cerca de aprobar un fármaco fabricado con cannabis


LONDRES (Reuters) - Un medicamento pionero contra la esclerosis múltiple fabricado con cannabis y cuya admisión se ha ido retrasando durante mucho tiempo podría ser aprobado en España y Reino Unido en el segundo trimestre de 2010, dijo el jueves su fabricante.


sativex.png


GW Pharmaceuticals dijo que los reguladores de ambos países habían llegado a la conclusión de que no había ningún problema de calidad, seguridad o eficacia por resolver. Las negociaciones están ahora centradas en aclarar algunos puntos relacionados con el folleto de información para el paciente.



La aprobación del fármaco Sativex en España y Reino Unido será un importante acontecimiento para el laboratorio británico.



El medicamento, que se administra mediante la extensión de un spray por debajo de la lengua, será comercializado en Reino Unido por la compañía alemana Bayer y en el resto de Europa por la española Almirall.



Los ensayos clínicos demostraron que Sativex reduce las convulsiones en los pacientes con esclerosis múltiple que no responden adecuadamente a las terapias existentes.



En 2005, el fármaco se convirtió en el primero del mundo con cannabis como base principal en obtener la aprobación de los reguladores en Canadá.



GW esperaba que fuera aprobado en 2003, pero el lanzamiento del medicamento, que se extrae de plantas de marihuana plantadas en lugares secretos en el campo inglés, se vio retrasado por los reguladores europeos.


Samir Devani, analista de Nomura Code, dijo que el anuncio del jueves fue un "hecho muy positivo" para GW, aunque sigue habiendo dudas sobre el potencial comercial de Sativex.



En particular, la tasa de consumo en Reino Unidos estará limitada hasta que el Instituto Nacional para la Salud y Excelencia Clínica (NICE, por su sigla en inglés) decida si debe ser reembolsado al Servicio Nacional de Salud (NHS, por su sigla en inglés), lo cual, según Devani, será un desafío.



Aún deben realizarse nuevas pruebas clínicas antes de que la medicina esté preparada para ser presentada en Estados Unidos, donde el socio de GW es la japonesa Otsuka.



Fuente: AQUÍ

1__%23%24%21%40%25%21%23__barra131.jpg

Saludos!

martes, 16 de marzo de 2010

Declaraciones del director general de la F.A.D. a la C.O.P.E.

Ignacio Calderón, director general de la F.A.D. (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) ha realizado unas declaraciones a la cadena COPE con motivo de las X jornadas de prevención de drogodependencias.

nacho.png


Según el Sr. Calderón "El alcohol es la sustancia de inicio, es la que menos miedo o prevención produce en los jóvenes, porque está integrada en la cultura de nuestro país. Pero evidentemente cuando abres el consumo del alcohol se corre el riesgo de seguir con otras sustancias como el cannabis.

¡Vaya! ¡Esto sí es una sorpresa! Osea, que al consumir una droga dura como el alcohol, “se corre el riesgo” de pasar a consumir una droga blanda como el cannabis, y, supongo, eso es algo que hay que evitar a toda costa, ¿no?

Pero continúa el presidente diciendo: "La sociedad está muy desorientada y confusa en el tema de la drogodependencia y a quién afecta”. Imagino que la F.A.D., con sus alarmantes mensajes NO ha tenido nada que ver en esta confusión. Imagino que, gracias a sus campañas que, básicamente han consistido en decir NO, NO y NO (ah! y la droga es mala o mata, a elegir) han contribuido a que la sociedad sepa con que está tratando exactamente al hablar de drogas.

Imagino que gracias a los mensajes que la F.A.D. retransmite por radio y televisión, la sociedad ha alcanzado la madurez necesaria para entender que el uso de drogas es una decisión personal y privada, y que el verdadero enemigo son los lobbys las mafias y el mercado negro que promueven, alimentan y mantienen, ¿no?

Por último, el Sr. Calderón afirma que “El alcohol no se fomenta nunca”. Supongo que este hombre no ha visto las carreras de Fórmula 1 o de motos, y por tanto no sabe con que se celebran las victorias, ni debe mirarse mucho esos programas sobre vinos que nos enseñan a apreciarlo en su conjunto así como el perfecto maridaje entre alcohol y comida, por poner solo algunos ejemplos de como “El alcohol no se fomenta nunca”.

Supongo que hoy tengo un día muy imaginativo.

Saludos!

sábado, 13 de marzo de 2010

Reportaje sobre asociaciones cannábicas

El pasado día 8 de marzo, Lluís Chamorro, estudiante de periodismo, se puso en contacto con nosotros solicitando nuestra colaboración para un reportaje que estaba preparando.
Nos envió un cuestionario con preguntas tanto para los fundadores como para los socios.
Después de enviarle las respuestas, aquí teneis el resultado:

barra131.jpg

Brecha cannábica a la prohibición


Las asociaciones de consumidores de cannabis crean una alternativa al mercado negro y plantean soluciones a una legalización controlada. Estas piden una normalización de la ley actual, muy ambigua e insegura para los consumidores.

Además, sus socios pueden obtener productos de calidad todo el año a un precio bajo y apoyo legal en caso de problemas con la ley, hechos que las diferencia de las mafias. A la vez, son una alternativa para los enfermos, que pueden paliar los males con marihuana.

El pasado mes de febrero se celebró la séptima edición del Spannabis, una feria que engloba todo el mundo cannábico de países del mundo entero. Esta feria es un punto de encuentro para varios Growshops, tiendas dedicadas a este sector, empresas de fertilizantes y semillas y asociaciones de consumidores y cultivadores de esta planta.

El Spannabis, junto con estas asociaciones, lucha por la normalización y legalización de este mercado en crecimiento. Las asociaciones, por su parte, crean alternativas para que sus socios puedan acceder al producto legalmente, y puedan evitar el mercado negro.

Para introducirse brevemente en esta materia, se ha visitado el growshop, Kanna-Ra de Barcelona, donde su propietario, Pedro Grado de 51 años, nos ha hablado de las ambigüedades que existen en el mundo del cannabis. El tendero nos explica que, pese a la ilegalidad de la marihuana, "no tuvo problemas a la hora de abrir la tienda", porque "todo lo que se vende es legal", incluso "las semillas, que se venden como artículo de coleccionismo". Los clientes más habituales son "jóvenes, aunque, un 10% son personas mayores que compran para uso terapéutico". Estos últimos llegan a la tienda "muy perdidos", normalmente "recomendados por médicos". Una vez allí, estos clientes, "asustados" por la palabra marihuana, piden consejo.

Actualmente en Cataluña, existen 3 asociaciones de consumidores de cannabis federadas en la FAC (Federación de Asociaciones Cannabicas) y algunas otras que, a pesar de no estarlo, son legales. Para conocer mejor el mundo que las rodea hemos hablado con 1 federada, El Panchi, de Terrassa, y 2 que no lo están, la MaWeed, de Barcelona, y Hempordà, de Bàscara. Los presidentes de las tres asociaciones coinciden en que desde que abrieron, nunca han tenido "ningún problema legal", excepto en Hempordà donde Andreu, presidente de la asociación, explica que al principio les "tiraban los estatutos atrás, pero una vez corregidos los aceptaron”, además, subraya que, pese a hablar con el alcalde de Bàscara y pedirle que "comunicara su presencia a los mossos para hablar con el jefe de la zona", estos "aún no han llamado".

David, francés de 42 años y presidente de la MaWeed, explica que montaron la asociación aquí porque en Francia es impensable y cree que es "el futuro del cannabis" suponiendo "la muerte del mercado negro", además cree que es "bueno para los consumidores", ya que así, "no molestan a otra gente". Andreu, de Hemporda, en cambio explica que decidieron montar la asociación, en parte, porque tenían "conocidos que utilizaban el cannabis para soportar mejor su enfermedad y tenían que recurrir al mercado negro con los riesgos que conlleva". Estos consumidores terapéuticos ahora son un 40% de sus socios.

Las tres asociaciones utilizan el mismo método para conseguir la marihuana. Todas ellas tienen un cultivo "colectivo" entre los asociados, del que se encarga uno de los socios, "ayudando a la creación de puestos de trabajo", tal y como dice Andrés, de Hempordà. En especial, la MaWeed tienen un cultivo interior dentro del local, con focos especializados, lo que les protege de la ley que marca la legalidad de consumo en el mismo lugar donde se ha cultivado la planta.

Ismael Sunyer, presidente de El Panchi, nos explica la manera para poder ser socio de estas asociaciones, que es lo mismo en las 3: Podemos distinguir dos socios, "el general", que "forma parte del cultivo colectivo, debe abonar la cuota anual y debe estar avalado por otro socio", para evitar "personas conflictivas", como dice Andrés, de Hempordà, y "el terapéutico”, que sólo hace falta que pague la cuota anual y el precio de lo que se lleve, además de acreditar con un documento médico su enfermedad, para la que "el cannabis podría tener un efecto paliativo". Además, en El Panchi existe otro socio llamado "simpatizante", que es el que sólo "quiere apoyar la causa y no paga cuota, ni se puede llevar marihuana a casa".

Cuando tratamos las ventajas que ofrece formar parte de una asociación todos los socios con los que hemos hablado tienen claro que lo más importante es la "la calidad del producto" que se puede consumir y "la tranquilidad por la legalidad de la asociación", siendo así "usuarios" en lugar de "delincuentes".

Aparte, un socio del Panchi, Miguel Vara, de 27 años, subraya la "claridad y transparencia" de esta asociación, ya que conoce "la procedencia y elaboración del producto" y puede "elegir el más adecuado" a sus expectativas. Aparte, este señala que la asociación "culturiza en aspectos legales" a los socios para que estos "puedan respetar las leyes".

A la hora de hablar de la legalización, las asociaciones tienen sus diferencias: En primer lugar, la asociación El Panchi cree que "el primer punto a debatir no es la legalidad", sino la "regulación para acabar con la actual situación", ya que "la ley no establece, claramente, las cantidades que se puede llevar encima o las plantas que se pueden tener en casa sin cometer ningún delito". En segundo lugar, Hempordà cree que se debe utilizar "el mismo método que con el alcohol o el tabaco, con limitaciones de edad, impuestos por el estado y la posibilidad de conseguir un consejo regulador del producto los productores que cultiven sin productos químicos". Por último, el presidente de la MaWeed, David, de 42 años, cree que el primer paso son las asociaciones, ya que, "a diferencia de los Coffee Shop de Holanda", ellos sólo venden "a socios del país, evitando así el tráfico".

Estas asociaciones, también garantizan "una protección" por los socios. Los presidentes de Hemporà y El Panchi explican que "si la policía requisa la marihuana" a uno de sus socios, "la asociación la devuelve” y el abogado de esta “recurre la multa". Debido a la "ambigüedad de la ley", existen teorías diferentes, como la del presidente de la MaWeed que dice que "los socios no pueden tener ningún problema con la ley" por que estos "disponen de un carné de socio".

Cuando hablamos de diferencias contra el mercado negro, las 3 asociaciones están de acuerdo con David, de la MaWeed, que dice que lo que los diferencia es "la calidad y el precio del producto" añadiendo que "los socios pueden estar seguros de comprar todo el año al mismo precio". Además, Andreu, de Hempordà añade que sus socios pueden "conseguir hierba de calidad, sin químicos y conociendo las peculiaridades de cada variedad", "mejor ventaja para un socio de uso terapéutico".

Aparte, Hempordà organiza actividades para los socios como "talleres de auto cultivo, cursos de cocina cannábica, charlas, debates, conferencias, fiestas y catas de diferentes variedades", lo que no encontramos en ninguna de las otras dos asociaciones.

El tema está sobre la mesa. Según un estudio del 2006 del Ministerio de sanidad y política social, el consumo de cannabis en el estado español, no ha parado de crecer desde los años 90 y, casi un 50% de la población consume habitualmente o ha consumido alguna vez marihuana. Debería plantearse la normalización de las asociaciones, ya que pueden ser la solución a la legalización o normalización de la marihuana y la muerte definitiva del mercado negro. Tal y como dice Andrés, de Hempordà, "se ha demostrado que el método prohibicionista y de desinformación no baja el índice de consumo entre los menores, aumenta las mafias y se les niega a los enfermos el derecho a sentirse mejor".

1__%23%24%21%40%25%21%23__barra131.jpg
Pues ahí queda eso.


Saludos!

jueves, 11 de marzo de 2010

Contra la sinceridad lo mejor parece ser el NO...

"La marihuana me encanta, pero no me sienta muy bien"


Ante esta sencilla y sincera declaración de Robbie Williams en una entrevista concedida a Radio Times, el ex-componente de Take That ha encendido las iras de todos los que dicen “velar por nuestra seguridad”.


robbie.png


Así, Debra Bell, activista anti-droga ha respondido al cantante preguntándole: "¿Se da cuenta de lo que está diciendo? Esta droga (la marihuana) causa un gran daño a los niños y a sus familias”.


Tras leer un poco la historia de Debra Bell (en inglés), comprendo su posición, pero no sus conclusiones.


Acusa al cannabis de todos los males sufridos por su familia en general y por su hijo en particular, sin pararse a pensar en que hubiera pasado si su hijo hubiese tenido toda la información posible sobre la marihuana.


Sin pararse a pensar en que hubiera pasado si su hijo, menor de edad cuando empezó a utilizar cannabis, no hubiera tenido a su alcance a un más que omnipresente mercado negro que suministra lo que se pida a quien lo pida, sin importar la edad, el estado mental o físico, sin controlar el consumo de la persona en cuestión...


Tal vez en ese caso no hubiera pasado nada diferente, o tal vez si, pero el camino de la represión, de la prohibición, del “NO”, de “LA DROGA ES MALA”, ya sabemos a donde conduce, y es de locos pensar que si hacemos exactamente lo mismo, obtendremos resultados diferentes.


¿No es hora ya de probar nuevos caminos?


Nuevas vías que protejan a nuestros hijos y que, a la vez, permitan, a aquellos adultos que así lo decidan, disfrutar de forma responsable y privada de lo que la madre naturaleza nos ofrece.


Hace ya mucho tiempo que el pueblo, la gente de a pie, la que veo cada día por la calle cuando voy a comprar y de la que (orgullosamente) formo parte, sabe que masturbarse no nos dejará ciegos, que los políticos son lo que son, y que, cada uno en su casa, puede hacer lo que quiera mientras no haga daño a nadie.


Ya va siendo hora de atacar al verdadero culpable de las desgracias de muchas familias, de la ruina de muchas personas.


Ya va siendo hora de luchar contra las mafias, los camellos, los políticos y todos aquellos que no tienen escrúpulos en permitir que exista un mercado negro cuyo único interés es el de repartir beneficios, cuantos más mejor. Un mercado negro que no titubea a la hora de utilizar cualquier método a su alcance para conseguir sus fines, adulterando las substancias, inflando los precios, sobornando, chantajeando e incluso asesinando.


Y como siempre, los que nos llevamos la peor parte, los que sufrimos las consecuencias de leyes injustas, los que tienen que tratar con según que elementos, los que reciben de pleno en su organismo el impacto de las substancias con las que se adultera todo, los que tienen que desembolsar verdaderas fortunas por un gramo de esto o de aquello, somos los de abajo, los de a pie, los que vamos a comprar.


Ellos siguen con sus corbatas, sus trajes de marca y, algunos, con su buena droga de calidad en el maletín.


Saludos!

miércoles, 10 de marzo de 2010

Al tanto, que va de canto!

Esta vez vamos a salir un poco al mundo exterior (que también está ahí) y apartar nuestra mirada, por un momento, de nuestra querida planta.


¿Quien no se ha echado unos vicios con la consola?


Reunidos en casa de alguno, siempre hay alguien dispuesto a demostrar que es el piloto más rápido o el general más listo.


Y desde que tenemos la posibilidad de jugar conectados, las partidas se presentan todavía mejores.


Pero, por que siempre hay un pero, al otro lado de nuestra consola hay gente a los que poco o nada les importa nuestra diversión, sino que les mueven otro tipo de intereses.


¿Quieres saber cuales? No dejes de leer este artículo:


barra131.jpg



Microsoft logra cerrar por algunas horas Cryptome


cryptome-01-570x170.jpg


Cryptome es un sitio que, desde 1996, viene publicando documentos confidenciales y secretos, que van desde las identidades de agentes secretos, mapas de instalaciones militares hasta los rangos de IP que son utilizados por la NSA para acceder a las redes donde se ejecutan productos Microsoft.


De hecho hacia fines del año pasado el sitio estuvo bajo amenaza de cierre por parte de Yahoo!,  luego de que se publicara un documento interno de la compañía en donde se detallaba la forma como eran espiadas las comunicaciones de los usuarios.


El día de ayer en el sitio salió publicado un extenso documento interno de Microsoft (22 páginas), en donde se describe con lujos de detalles cómo la compañía almacena los datos privados de los usuarios que acceden a los distintos servicios en línea de la compañía (Xbox Live, Windows Live, Messenger, etc.), para luego cederlos a las distintas agencias de seguridad que lo requieran. De hecho en el documento se señala, por ejemplo, que Microsoft almacena a perpetuidad las direcciones IP utilizadas para acceder al servicio Xbox Live.


Claramente la publicación de este documento no fue muy bien recibida al interior de las oficinas de Redmond, quienes rápidamente se contactaron con sus abogados para que se invocara la DMCA (Digital Millennium Copyright Act), de manera que se obligara a la compañía que le presta el servicio de hosting a Cryptome (Network Solutions) a darlo de baja -cerrarlo- por violación a los derechos de autor.


Lo anterior provocó que Network Solutions se viera obligado a cerrar el sitio, pero John Young (uno de sus creadores) presentó una demanda de reconvención señalando que la publicación de documento obedecía a un uso justo de este (dar a conocer a los usuarios información relevante sobre el uso de su información privada). La estrategia de Young dio sus frutos ya que Microsoft retiró su demanda en donde se invocaba la DMCA, por lo que el sitio nuevamente se encuentra “en línea”.


Fuente: AQUÍ

barra131.jpg


Parece que con las consolas, el messenger, etc, no todo es diversión, así que cuidadin.
Saludos!

martes, 9 de marzo de 2010

Cannabis, la gran confusión

Bajo este título, la FEPAD (Fundación para el estudio, prevención y asistencia a las drogodependencias) publica un artículo que reproducimos (y comentamos) a continuación:
--------------------------------------------------------------

El cannabis es la droga psicoactiva ilegal más extendida en el mundo. Se estima que en España hay más de 2 millones de consumidores mensuales y alrededor de 500.000 consumidores diarios. En la Comunitat Valenciana el 7,7% ha consumido cannabis durante el último mes (encuesta domiciliaria DGD), cifra que asciende al 18,5% en población de 14 y 18 años (encuesta escolar 2009).

El Panchi: Pues con esas cifras de población en la mano, ya iría siendo hora de hacer algo para que 2 millones de personas que lo único que hacen es fumarse un porro dejen de ser consideradas delincuentes, ¿no? ¿O es mejor para la población el ir multando y/o encarcelando a diestro y siniestro?

Sin duda, hay motivos para preocuparse y más teniendo en cuenta la progresiva normalización del consumo, es habitual ver a jóvenes fumando porros mientras conducen o liar cigarrillos en el parque, algo que ocurre en España casi exclusivamente.

El Panchi: Lo primero de todo sería responder a ¿por qué se produce esa "progresiva normalización"? Pregunta que nunca tiene respuesta por parte de las diversas "entidades" que velan "por nuestra seguridad". Tal vez la respuesta implique ciertos cambios que muchos organismos oficiales no estén dispuestos a realizar.

La ciencia ha probado las virtudes paliativas del cannabis, sin embargo, estas evidencias se avalan con un principio activo identificado, aislado, cuantificado y controlado en laboratorio.
Frente al discurso de la naturalidad del cannabis, desde FEPAD queremos añadir que, aunque es un producto extraído de una planta (Cannabis Sativa), como el opio lo es de una amapola.de los más de 60 compuestos químicos identificados en la planta, tan solo 1 es el causante de sus efectos psicoactivos (delta 9 tetrahidrocannabinol-THC). La composición química del cannabis es compleja desconociéndose los efectos producidos por todos sus componentes.

El Panchi: A estas alturas, intentar reducir el cannabis al THC es bastante burdo, por no decir sesgado. ¿Que ha pasado con el CBD y el CBN? ¿Donde quedó el circuito cannabinoide?
Y si, es totalmente cierto que "La composición química del cannabis es compleja desconociéndose los efectos producidos por todos sus componentes", al igual que pasa con el alcohol, el café, el tabaco, etc.

Si bien es cierto que, la mayoría de los consumidores de cannabis no experimenta problemas graves tras el consumo, también es cierto que ha aumentado la demanda de tratamiento (se ha cuadriplicado en 7 años) por su dependencia, y su uso continuado puede generar problemas cognitivos de atención, concentración y memoria que suelen remitir al cesar el consumo. Pero, no olvidemos que, también se ha demostrado que existe un riesgo de desarrollar psicosis cannabica, esquizofrenia u otras enfermedades mentales en personas vulnerables, dando lugar a problemas a largo plazo que no se valoran cuando se inicia el consumo, además de problemas físicos.

El Panchi: Deberíamos partir de la base de que no existe substancia inócua, y que el consumo excesivo de cualquier cosa puede acarrear problemas. Todos conocemos los riesgos del colesterol, pero a nadie se le ocurre prohibir los embutidos. De igual modo, no creemos que la prohibición de la marihuana sea ningún tipo de solución, sino tan solo una manera de fomentar un mercado negro que reparte dinero a ¿oscuros? intereses.

Si a esto añadimos que, entre un 7-10% de los consumidores regulares de cannabis puede llegar a generar una dependencia, no resulta extraño que se dispare la alarma entre autoridades y profesionales, reforzando los programas y las políticas públicas para reducir el número de consumidores y retrasar la edad de inicio.

El Panchi: Según la mayoría de psicólogos, la adicción no depende de la sustancia, sino del individuo. Así nos encontramos con adictos a las pipas, las sectas o internet. ¿Que hacemos? ¿Reducimos el número de consumidores de internet y retrasamos la edad de inicio? ¿O mejor informamos y damos todas las herramientas necesarias para evitar que alguien, en vez de disfrutar de aquello que le gusta, se convierta en adicto?

Desde luego, el consumo de cannabis implica un riesgo, que podemos asumir o no, pero que debemos ser concientes de que existe. Y ello debería bastar para realizar campañas preventivas con la población, sin necesidad de recurrir a argumentos engañosos, ya sean demonizando el cannabis y atribuyéndole consecuencias no demostradas, o halagando sus propiedades.

El Panchi: Pues ya se pueden ustedes aplicar el cuento y no recurrir a argumentos engañosos. Es tan sencillo como exponer TODO lo que sabemos del cannabis y dejar que cada uno decida el camino que prefiere tomar. Información y respeto. ¿Es realmente tan dificil?

Desde FEPAD proponemos ser cuidadosos con los mensajes que dirigimos a los jóvenes. Huir de visiones alarmistas y no caer en exageraciones, que pueden llevar a la falta de credibilidad en los jóvenes.

El Panchi: La actual falta de credibilidad que padecen tanto ustedes como otras "organizaciones por la prevención" es consecuencia directa de su actitud ante las drogas. Intentaron hacernos creer que nos arruinaría la vida, o nos convertiría en dementes incapaces de controlar sus actos, pero, como pasa siempre, la verdad se defiende sola, y ahora el problema lo tienen ustedes para recuperar una confianza que perdieron sin ayuda de nadie más que la de ustedes mismos. Normalmente, decir la verdad sobre las cosas ayuda mucho.

Pero las consecuencias adversas del consumo de cannabis son suficientes como base de la información y formación que desde las instituciones lanzamos a la sociedad. Es nuestra obligación y responsabilidad trasladar los avances de la ciencia, sin intentar pretender ir por delante de ésta.

El Panchi: Pues las consecuencias beneficiosas del consumo de cannabis (que las hay, y muchas) son nuestra base para la información que lanzamos a la sociedad. Es nuestra obligación y responsabilidad trasladar la verdad sobre el cannabis. Informar de sus riesgos, sus posibles efectos negativos y sus beneficios. Al final, es cada persona la que, con toda la información disponible, debe realizar una decisión meditada y actuar en consecuencia.
El engaño, la información sesgada, las medias verdades y el análisis interesado de los datos no son herramientas de las que El Panchi haga uso.

Tan solo nos quedaría una pregunta por hacer. ¿Quién se la quiere jugar?

El Panchi: ¿Quien se la juega? ¿Acaso se trata de una apuesta? ¿Y que le dan al ganador?
Una de las principales consecuencias negativas del consumo de cannabis es la posible aplicación de una ley injusta y sin fundamento, en donde, contrariamente a todo el derecho penal, agresor y agredido se dan cita en el mismo sujeto, pero claro, de esto mejor no hablamos, ¿no?

Fuente: AQUÍ

La gran confusión no viene del cannabis, sino de los determinados intereses que suscita. Tal vez lo primero sería decidir que es lo que nos interesa en realidad. Si la libertad y el respeto al ciudadano en su ámbito privado u otra cosa totalmente diferente.

Repetimos: Información veraz y respeto. Fácil y sencillo.

Saludos.