¿Como me hago socio?

Para poder ser socio, lo mejor será que leas ESTO y, por supuesto debes Ser mayor de edad.

Para más información, llama al 937 890 332
Mostrando entradas con la etiqueta cultivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultivo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Al fin podemos mostrar en que estamos metidos.

Como todos los socios sabréis, últimamente, al hablar de la pasta de la asociación, os comento que se está invirtiendo todo en el nuevo cultivo, un cultivo que, dicho sea de paso, está siendo posible gracias a la colaboración y confianza de mucha gente.


Pues bien, ya ha llegado la hora de que veáis con vuestros ojos la primera de las salas que YA está funcionando, la sala de crecimiento, donde nuestras niñas deben dar sus primeros pasos... Una especie de guardería vegetal.

Así que, sin más dilación, aquí os dejo unas fotos para que podáis valorar (y criticar, si es el caso) la faena que se ha hecho hasta ahora.

Las niñas!
¿Que os parece la guardería? :)


Y, como todas las niñas deben estar con sus madres, pues aquí las tenemos:
Las madres

De momento esto es solo un avance. Queda por mostrar la sala de floración, pero para eso, nuestras pequeñas deben crecer un poco más y ponerse sanas y fuertes.

Seguiremos informando.

Saludos!


domingo, 7 de febrero de 2010

Guía de Cultivo... Que rule!

Aumentan los socios y, por ende, las colaboraciones, y eso, es bueno.

Gracias a Miki podemos ofreceros esta guía de cultivo realizada por parte de los Comandos Activos para la Liberación de MariA (C.A.L.M.A.).

Quien considere que cultivar marihuana es cosa ir regando de tanto en tanto que deje de leer aquí. :-)

En esta extensa guía encontrareis toda la información que os puede hacer falta para iniciar un cultivo, ya sea de exterior, interior o hidropónico. Tremendamente útil y enfocada para "ir al turrón", es una obra imprescindible para cualquier cultivador que se precie.

Y además, es gratis! :-)

Os la ponemos tal como la hemos recibido, sin modificación alguna, como manda la propia licencia de la guía.

Podeis descargarla de Rapidshare AQUÍ.
Y por MediaFire AQUÍ.

P.D.: Gracias Miki!

lunes, 27 de julio de 2009

¿Cultivas? Puede que este soft te sirva.

CannaTools es un programa que te permite informatizar tu cultivo.

Según sus autores:

Con este programa sabrás cuando cosechar, cuantas horas de luz recibe al día, que capacidad tienen los contenedores, macetas, jardineras y otros recipientes, así como guardar los datos de crecimiento, Ph, E.C., temperatura y humedad de cada planta. Imprimir etiquetas, fichas por planta o jardín y ver gráficas comparativas de todos los parámetros. Podrás mantener un álbum de fotos por cada planta y un diario de tareas para cada jardín y/o planta.
Además, como novedad en la nueva versión 4.2.3 y siguientes, se ha añadido un programador de relés por puerto serie, para poder controlar un armario básico de cultivo. Puede controlar hasta 4 relés.
Desde la própia web puedes descargarte un manual de uso en formato Html, y lo mejor de todo es que la aplicación es gratuita.

Lo malo es que está disponible solo para Windows, aunque los usuarios de Mac y Linux siempre pueden tirar de máquinas virtuales.

Otro punto en contra es que, para que el programa funcione, necesitas tener instalado un motor de bases de datos compatible con MS Sql Server (no indican que versión, por fechas suponemos que mínimo la 2000) o Pervasive SQL2000i o Pervasive SQLV8.

Como punto negativo final y según la página web del autor, la última versión es de abril del 2006, con lo que mucho nos tememos que el software esté descontinuado.

Pero como dice el refrán, a caballo regalado...

Si te interesa, puedes descargarte el programa desde aquí.
Y puedes descargarte el MS Sql Server Express 2005 (gratuito) desde aquí.

Saludos!

sábado, 25 de julio de 2009

10 ideas legales y un consejo para la cosecha

Extraido de cannabiscafe.net
----------------------------------------------------------------
1º) Declaración ante la policía
Cuando la policía (o la guardia civil, etc) detienen a alguien, van a intentar que declare en esa misma comisaría o cuartel para, posteriormente, ponerlo a disposición judicial. Si el detenido tiene muy claro lo que hay que decir puede declarar sin mayor problema. Si no lo tiene tan claro ( o simplemente por prudencia, que es lo recomendable, no desea hacerlo) puede optar por declarar sólo ante la autoridad judicial. La importancia de no declarar ante la policía radica en que tras esta declaración policial (que consistiría, precisamente, en no declarar) el detenido tiene derecho a entrevistarse reservadamente con su abogado y, de esa forma, preparar su declaración ante el Juez.

No es raro que las fuerzas policiales intenten convencer al detenido para que declare ante ellos, incluso haciendo ver que si no declara va a tener que pasar la noche en la comisaría o con otros argumentos del estilo. Recordad que es un derecho vuestro el elegir donde declaráis por lo que, repito, si no se tiene muy claro lo que hay que decir, debe optarse por declarar ante el Juez para así poder entrevistarse con el abogado.

2º) El cultivador de marihuana es consumidor de cannabis.
Si una persona cultiva marihuana para su consumo es obvio que hay que ser consumidor de derivados cannábicos. Por ello no sólo se manifestará dicho extremo a la hora de declarar sino que, además, se pedirá ser reconocido por el médico forense a fin de acreditar ese consumo. En el supuesto de que no se pudiera hacer dicho reconocimiento, procederemos a ir a un laboratorio privado a fin de que nos realicen un análisis que acredite nuestro consumo.


3º) La cantidad de marihuana.
Aunque parte de lo que vamos a decir a continuación es labor propia del abogado no está de más que en la declaración ante el Juez ( o incluso si se declarase ante la policía) se haga ver que no todo lo que se incauta en un cultivo de marihuana es para consumir, sino que sólo lo serán las plantas hembras, y de ellas, sólo las flores y tras el correspondiente proceso de secado.

Esto es, hay que hacer ver, desde el primer momento, que los maceteros, la tierra, los tallos y las hojas no se consumen, sino sólo las flores, y ello tras el correspondiente proceso de secado, que dejará la cantidad de flores originaria entre un diez y un veinticinco por ciento de la misma.

4º) El consumo es anual.
Además, habrá que hacer ver que la marihuana que se iba a conseguir era para el consumo anual del cultivador, toda vez que es una planta que se cosecha una vez al año, y del resultado del cultivo depende que el cultivador pueda aprovisionarse para ese año por lo que, en definitiva, la cantidad de marihuana que se pudiera obtener debe corresponderse con la que consume esa persona.

Por ejemplo: si se dice que se consume dos gramos diarios (unos 730 gramos anuales) y de la plantación se podrían sacar tres kilos de marihuana, es evidente que habría un excedente, y el Juez puede pensar que ese excedente iría destinado a fines distintos al propio consumo.

5º) La motivación del cultivo: el propio consumo.
Cultivo marihuana porque la consumo. Es indiferente el porqué del consumo, puede ser por razones médicas, lúdicas, etc. En relación a esto, tampoco queda mal recordar al Juez que se prefiere cultivar antes que acudir al mercado negro, donde el consumidor se encontraría con precios altos, adulteración del producto y entrada en círculos de marginación y delincuencia.

6º) Pertenencia a asociaciones antiprohibicionistas.
Si el cultivador es miembro de una asociación antiprohibicionista hay que comunicarlo así para que el Juez pueda ver que no se trata de una persona que intenta esconderse sino que pertenece a una asociación que, públicamente, lucha por la normalización de la marihuana. El clásico traficante de drogas huye de la publicidad y busca el anonimato. El cultivador de marihuana no necesita del anonimato porque no está realizando nada ilegal.

7º) La presencia de instrumentos equívocos.
Un elemento que tomará en consideración el Juez para intentar vislumbrar si el cultivo de marihuana detectado está destinado al consumo de ese cultivador o al tráfico será la presencia de balanzas de precisión, cuaderno de anotaciones de ventas, dinero no justificado, material para la posterior venta de esa marihuana, etc. Si se tienen estos instrumentos, el Juez será más proclive a pensar que el cultivo era para traficar que no para el propio consumo del cultivador.

8º) El estado de las plantas.
Si algunas de ellas estuvieran plantadas y otras secándose, haremos ver cómo ello acredita que se va disponiendo de las mismas conforme se va necesitando. Si todas están ya cosechadas haremos ver que, llegada la hora de la cosecha, no se las puede dejar más tiempo plantadas por lo que hay que proceder a recogerlas todas, con independencia de que el consumo de las mismas se produzca a lo largo del año.

9º) La ubicación de las plantas.
Si las plantas están a la vista señalaremos como eso es muestra de que no hay nada que esconder ni miedo a que las vean. Si no estaban a la vista diremos que era necesario para su desarrollo (p.e. si están en un invernadero o bajo unos plásticos ) o, simplemente, que se quería evitar que la vieran los niños o que algún vecino protestase.

10º) Las manifestaciones de los agentes.
Otro de los aspectos que el Juez va a tener en cuenta es lo que la policía diga sobre el cultivador, esto es, si es conocido como traficante, si la intervención se produce por casualidad o por denuncias de alguien, si hay mucho trasiego de personas por su casa, etc. Como podréis ver poco podemos decir sobre esto (las valoraciones ya las hará vuestro abogado) pero resulta conveniente que se sepa que este es otro dato que se va a tener en cuenta.

Conclusiones.
No hay fijado un número de plantas que permita calificar un cultivo de legal o de ilegal. Van a ser un cúmulo de circunstancias (principalmente la condición de consumidor del cultivador y la cantidad de marihuana que se podría obtener) las que hagan que el juez pueda considerar que el cultivo estaba destinado al propio consumo o bien, aunque fuera parcialmente, al tráfico. En todo caso, que a nadie se le escape que cuantas menos plantas se tengan (y, por tanto, menos marihuana ) más fácil le resultará al juez el pensar que era para el propio consumo y no para el tráfico.

Edito: Estas 10 ideas fueron redactadas por el excelente abogado de la ARSECA, Rafael Ramos y publicadas por la revista Cáñamo.