¿Como me hago socio?

Para poder ser socio, lo mejor será que leas ESTO y, por supuesto debes Ser mayor de edad.

Para más información, llama al 937 890 332
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2011

Nos toca cumplir como ciudadanos.

Se acerca el día de ir a votar. Deberíamos pararnos un momento y reflexionar. Nosotros lo hemos hecho, y después de un rato, no hemos podido entender por qué, después de tantos años de democracia y libertad, nuestro ideario político sigue siendo utópico.

Como asociación, recomendamos a los socios que estudien las propuestas que les hacen las diferentes "fuerzas" políticas y utilicen su propio criterio para tomar una decisión.
Si en vez de eso, prefieren dejarse asesorar, recomendamos votar al partido que más se acerque a nuestro ideario político que pasamos a detallar:

IDEARIO POLITÍCO BÁSICO DE EL PANCHI, A.C.

Pero si ya pagamos nuestros pasajes en este mundo
por qué, por qué no nos dejan sentarnos y comer?
Queremos mirar las nubes, queremos tomar el sol y oler la sal,
francamente no se trata de molestar a nadie,
es tan sencillo: somos pasajeros.
Todos vamos pasando y el tiempo con nosotros:
pasa el mar, se despide la rosa,
pasa la tierra por la sombra y por la luz,
y ustedes y nosotros pasamos, pasajeros.

Entonces, qué les pasa?
Por qué andan tan furiosos?
A quién andan buscando con revólver?

Nosotros no sabíamos
que todo lo tenían ocupado,
las copas, los asientos,
las camas, los espejos,
el mar, el vino, el cielo.

Ahora resulta
que no tenemos mesa.
No puede ser, pensamos.
No pueden convencernos.
Estaba oscuro cuando llegamos al barco.
Estábamos desnudos.

Todos llegábamos del mismo sitio.
Todos veníamos de mujer y de hombre.
Todos tuvimos hambre y pronto dientes.
A todos nos crecieron las manos y los ojos
para trabajar y desear lo que existe.

Y ahora nos salen con que no podemos,
que no hay sitio en el barco,
no quieren saludarnos,
no quieren jugar con nosotros.

Por qué tantas ventajas para ustedes?
Quién les dio la cuchara cuando no habían nacido?

Aquí no están contentos,
así no andan las cosas.

No me gusta en el viaje
hallar, en los rincones, la tristeza,
los ojos sin amor o la boca con hambre.

No hay ropa para este creciente otoño
y menos, menos, menos para el próximo invierno.
Y sin zapatos cómo vamos a dar la vuelta
al mundo, a tanta piedra en los caminos?

Sin mesa dónde vamos a comer,
dónde nos sentaremos si no tenemos silla?
Si es una broma triste, decídanse, señores,
a terminarla pronto,
a hablar en serio ahora.

Después el mar es duro.

Y llueve sangre.

Pablo Neruda
Navegaciones y Regresos (1959)

Salut i sort!

lunes, 12 de abril de 2010

El senado creando normas para los demás...

Me llega la siguente noticia:

El Senado reclama hacer test obligatorios de drogas en los controles de tráfico

Creo que el titular no necesita explicación. Lo que tal vez si va a necesitar de alguna explicación (o más bien cuento, viniendo de donde viene) es saber como van a resolver el tema de que el cannabis es detectable mediante estos controles hasta un mes después de haberlo consumido, y si bien es cierto que determinadas variedades de marihuana prolongan los efectos, podemos afirmar que no tanto. ;)


Y eso si solo hablamos de cannabis, por que luego está el tema de todas las drogas legales, quiero decir, la farmacopea actual (que usa fármacos, no drogas, líbrenos el señor). Si la propuesta del PP llega a ¿buen? puerto podría darse el caso de que por la mañana alguien vaya al médico a por una receta, y por la noche, un amable agente le premie con otra. Otro asunto que, de tirar adelante la obligatoriedad de los controles, probablemente quedará sin respuesta (para no perder la costumbre).


Desde El Panchi opinamos que la combinación de drogas y conducción no acostumbra a ser una buena idea en general, y, dependiendo del tipo de substancia, la desaconsejamos totalmente, pero creemos que antes de ponerse a sacar la pasta al personal realizar controles anti-droga, estos deberían ser suficientemente fiables, requisito que, a día de hoy, no se cumple por parte de ninguno de los tests disponibles.


Por si eso no fuera suficiente, queda por ver como se piensa actuar frente a muchas otras drogas (tabaco, cafeína, taurina, etc) que son incluso promocionadas en cuñas televisivas (“un refresco de cola nos ayudará a combatir el cansancio al conducir”), ya que si se piensa actuar “contra las drogas”, será contra todas, ¿no? ¿O es que hay drogas “buenas” y drogas “malas”? Y, si ese es el caso, ¿Quien decide cual es la buena y cual es la mala? y ¿Como? ¿Con que criterio?


Y para terminar, una pequeña reflexión. A nadie se le escapa que conducir un vehículo drogado puede ser muy peligroso, pero ¿y conducir un país?


¿Para cuando un control anti-droga para senadores, ministros, concejales, presidentes del gobierno, diputados y demás “nobleza”? ¡Uy! ¡Que tonto! Que a todos esos señores y señoras solo les mueve el deseo de trabajar al servicio de los ciudadanos. Perdón, es que debo ir drogado.



Saludos.

martes, 23 de marzo de 2010

Informe sobre la reunión de la CND

INFORME SOBRE LA REUNIÓN DE LA CND

Informe sobre la 53ra sesión de la Comisión de Esupefacientes (CND) en Viena, del 8 a 12 de marzo de 2010

3ED003AE-897E-4C2D-B675-D20967693333.jpg

La reunión comenzó con un discurso confuso de Antonio Mario Costa, en su 8vo y último año como Director Ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas sobre las Drogas y el Crimen, UNODC. Por un lado, advirtió contra los catástrofes de salud en los países pobres en el caso de que las drogas se legalizarían en los países ricos del mundo, por el otro, manifestó que las personas no pierden su humanidad o sus derechos humanos cuando consumen drogas, y no deberían ser encarcelados o matados por ello. Estas declaraciones no fueron incidentales. En los pasillos de la reunión la UNODC distribuía documentos sobre la integración de los derechos humanos en las políticas de drogas;

Durante las reuniones de la Comisión de Estupefacientes (CND) los gobiernos hacen declaraciones durante 5 días, explicando las medidas que están tomando para enfrentar el problema global de las drogas. Algunos eventos secundarios toman lugar sobre temas como el acceso a medicinas esenciales, más que todo para el dolor relacionado al cáncer. El cannabis fue presentado como un elemento importante en el tratamiento de cáncer.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes recibió duras críticas de países como Argentina y México por el hecho de que había condenado la tendencia en ambos países para descriminalizar la posesión de pequeñas cantidades de drogas, como una forma de reducir daños y favorecer los derechos humanos. Ambos lograron aclarecer que la JIFE estaba condenando a países por algo que la UNODC les había pedido de hacer.

Ver el informe de la JIFE y el comunicado de prensa sobre al abuso de autoridad por la JIFE en las declaraciones hechas contra los EEUU, Canadá y países latinoamericanos.

Esto en cuanto a las novedades que había en esta reunión. El resto era conocido. Mientras los Países Bajos dijeron que "tenemos que decir la verdad sobre las drogas" los delegados suecos pidieron de "no abandonar la tarea de hacer prevención universal contra el uso de drogas".

Los delegados de ENCOD trataron de entrevistarse con algunos delegados gubernamentales sobre sus experiencias. La mayoría de ellos estuvieron más que dispuestos para hablar y claramente expresaron su convicción que legalizar sería la mejor solución. Sobre todo los oficiales de la UE - y especialmente los delegados de Europa del Este - fueron bastante abiertos en cuanto a sus críticas a las políticas actuales. La mayoría de ellos se negaron a ser entrevistados en cámara, puesto que ello podría crear problemas con sus superiores. Logramos filmar entrevistas con delegados de Bolivia, Italia, Portugal, Sudán y Uruguay.

En el encuentro de diálogo que fue organizado por Antonio Mario Costa, director del UNODC, estaba claro que los argumentos formulados desde el público habían comenzado a exigir mucho de su paciencia. Parecía que luego de 8 años de trabajo, Costa había construido tanta frustración que explotó en este diálogo, acusando a los partidarios de la legalización que fueron "gente de clase media que dicen que quieren promover la reducción de daños pero que actualmente están promoviendo el consumo de drogas y que en realidad son neo-colonialistas".

Debido al comportamiento agresivio y paranoíco, el presidente de Encod, Fredrick Polak decidió cancelar su intervención. Resultó más útil dejar que otros delegados de ONGs experimentaran cómo el director ejecutivo de la UNODC les humillaba y malinterpretaba sus opiniones y declaraciones en respuesta a preguntas y críticas formuladas de manera culta.

En toda la comunidad de ONGs hubo mucho debate sobre lo que deberíamos hacer para responderle. Entre otros, Encod propuso hacer una queja oficial. El interlocutor formal con la ONU, el Comité de ONGs de Viena, finalmente decidió ignorar el asunto, y seguir la propuesta de la "Coalición por una América Libre de Drogas" para optar por construir una mejor relación con el próximo Director Ejecutivo. En general, fue interesante ver la capacidad de algunas ONGs a copiar el comportamiento de gobiernos en este tipo de eventos.

Algunas veces teníamos la impresión de estar presentes en una obra de teatro, como si todos estuvieramos metidos en un queso gigantesco debajo de una campana de vidrio: las personas se fluían entre ellos, varios gustos se mezclaban, pero nadie pudo evitar la impresión general dominante: que fue esta la tantésima vez que el mundo perdiera una gran oportunidad para poner las cosas en su sitio. Y parece que va a seguir siendo así, puesto que la China, el Japón y Rusia están más que dispuestos a retomar el papel de Washington de ser el primer defensor de la prohibición.

De algún interés en la agenda de la CND fue la resolución sobre las semillas de Cannabis presentada inicialmente por Japón y Azerbaijan. El blog sobre el CND del Consorcio Internacional por la Política de Drogas informa sobre la discusión en cuanto a este asunto:

""Cuando esta resolución fue inicialmente propuesta por Japón, tenía el título: "Las semillas de cannabis como una amenaza global". Hubo poco consenso con respecto al sentido de proporción de este título, y el moderador se precipitó para sugerir que se inventara uno nuevo. En el Comité del Todo (el nombre misterioso de una reunión que toma lugar durante la CND adjunta a la sesión plenaria), donde las resoluciones agendadas son discutidas, Alemania se opuso a la resolución mencionando que las semillas de cannabis no están incluídas en las Convenciones de Estupefacientes, y que además, están excluídas específicamente debido a su papel en un comercio legítimo extenso. La CND excedería su mandato con tal resolución, opinó el delegado alemán.

La JIFE respondió que, mientras las semillas estuvieron excluídas de la convenciones, la CND tenía el poder de actuar en este asunto, igual como se ha hecho en el caso de las semillas de opio antes. El delegado ruso habló a favor de la JIFE, insistiendo que no sólo pudo la CND decidir sobre asuntos no incluídos en las convenciones, pero que no hubo ninguna excusa para no hacerlo. El delegado alemán opinó que una prohibición de semillas podría implicar un proceso de enmendar las convenciones; Francia luego intervino a favor de la posición rusa.

El debate posterior mostró una tendencia general de dividir entre países ’de línea dura’ por un lado y países pragmáticos por otro. Curiosamente, saltaron a luz también las diferencias dentro del aparato de la ONU mismo, cuando el representante de la Organización Mundial de la Salud hizo una intervención. En primer lugar, dijo que las semillas de cannabis y las de opio eran casos diferentes, las primeras siendo explícitamente excluídas de las convenciones, y en segundo lugar, dijo que no existen pruebas de que las semillas de variedades con alto contenido de THC provocan mayores daños.

La JIFE respondió que también las semillas de opio fueron explícitamente excluídas por la Convención Unica, y siempre la CND había acordado resoluciones en contra de ellas. Luego, el presidente mismo resultó contradiciendo al delegado de la OMS. El texto de esta resolución incluía un llamado para una investigación actualizada sobre los daños del cannabis por el comité de expertos de la OMS. El presidente había pedido a la OMS de informar sobre ello en la reunión de la CND del año próximo, y se enojó al enterarse de la respuesta del representante de la OMS de que el comité de expertos necesitaría más de un año para ejecutar tal investigación.

“Bueno, que descansen allí en Ginebra,” dijo. “El secretariado hará algunos trabajos y presentará sus conclusiones. Un año es suficiente para nosotros.”

Aunque estos comentarios fueron superficialmente humorísticos, definitivamente hubo un tono de antagonismo; puede haber sido personal, pero en el contexto de este debate parecía como que las diferencias institucionales habían sido articuladas, sobresaliendo las diferencias entre Estados Miembros cuyas políticas de cannabis estaban divergiendo. La OMS, con el mandato de salud y su análisis más matizada en cuestiones de drogas, para no mencionar su apoyo a la reducción de daños, se distingue de tanto la UNODC y el foro altamente politizado de la CND. Estas tensiones estuvieron aparentemente por debajo de las maniobras formales de los delegados respectivos.""

En resumen, lo que puede decirse sobre la reunión es que tuvo lugar en un año de transición. La UNODC como tal y Costa en particular saben que su sistema está perdiendo credibilidad. Puede ser que por el momento, la reducción de daños y los derechos humanos son las palabras claves que utiliza el régimen prohibicionista para ganar espacio y tiempo para rejuvenecerse. Pero será una cuestión de tiempo hasta que la ONU se da cuenta de que a fines de rejuvenecer, debe andar delante de sus tropas, no atrás.

Ya existen algunos países que muy abiertamente defienden sus políticas innovatorias, que todas van en la dirección de la salud pública y la libertad individual Si la ONU quiere jugar un futuro papel en las políticas de drogas, debería aceptar esa realidad, y abrazarla.

El viernes 12 de marzo, la delegación de Encod dió una conferencia de prensa sobre sus experiencias en la reunión de la CND en el café Landtmann en Viena. Esta conferencia fue atendida por varios periodistas. Un periódico de Viena, el Wiener Zeitung, había ya publicado una entrevista con Fredrick Polak el día anterior.

Otros informes de la prensa y la película de Encod sobre el evento será publicado pronto en este sitio.

Fuente: AQUÍ

domingo, 21 de marzo de 2010

Léelo, es corto. Luego, tú mismo.

a) acceder a cualquier documento bajo cualquier forma y recibir una copia del mismo;

b) requerir información de cualquier persona
y, si es necesario, citar y tomar declaración a una persona para obtener información;

c) realizar inspecciones con presencia física en cualquier oficina o dependencia;

d) requerir los registros telefónicos y de tráfico de datos de que dispongan;

e) requerir el cese de toda práctica que sea contraria a las disposiciones establecidas en esta Ley y sus normas de desarrollo;

f) solicitar el embargo o la congelación de activos;

g) exigir la prohibición temporal para ejercer actividad profesional;

"Ley Sinde” o Ley de economía sostenible


Con cariño desde El Gobierno


barra131.jpg

Si no hacemos nada, esto SERÁ LEY.

Si no hacemos nada, eso de ahí arriba NO LO DECIDIRAN JUECES.

Si no hacemos nada, eso lo decidirá GENTE ELEGIDA (que curioso) POR EL GOBIERNO.

Y te puedo asegurar que eso SOLO ES EL PRINCIPIO.

Tú decides.

Saludos!

P.D. Si te preguntas qué puedes hacer, vas por el buen camino. Ahora no lo dejes y sigue.
Y, si te apetece, puedes hacer click aquí, por empezar por algún sitio.
http://www.noalcierredewebs.com/
Blog de Perogrullo (genial el slogan :)

miércoles, 10 de marzo de 2010

Italia da un paso al frente

Como siempre, la verdad se defiende sola, lo que pasa es que lo hace poquito a poco.


Aquí os dejo esta noticia que no viene más que a confirmar lo que es ya un clamor popular (que no político).



barra131.gif.png




En mitad del jaleo político que sacude Italia, gobierno y oposición han consensuado la nueva ley de cuidados paliativos y terapia del dolor.



italia.jpg



Aprobada por unanimidad, esta ley prevé el acceso más fácil a los medicamentos para los enfermos crónicos y terminales. Se calcula que 250.000 familias italianas están afectadas por esta novedad legislativa. En ella se ha introducido también la posibilidad de que las medicinas puedan ser administradas a los menores.



Morfina, opiáceos y derivados del cannabis harán, a partir de ahora, más llevaderos los últimos días de vida de un enfermo terminal en Italia.



Con esta nueva legislación, no será necesario que el médico expida una receta especial cada vez que sea necesaria la medicina, sino que el farmacéutico la podrá dispensar con copia de una receta anterior.



Gobierno y oposición coincidieron en su dicha al terminar la sesión de la Cámara mientras a pocos pasos, en el Senado, se enfrentaban a brazo partido con la Ley del Legítimo Impedimento.



Para sustentar esta nueva ley de cuidados paliativos y terapia del dolor, el gobierno italiano ha dispuesto una partida de 150 millones de euros anuales.



Fuente: AQUÍ


Ahora si que va a valer la pena irse a Italia a por unas pizzas! ;)


Saludos!


martes, 9 de marzo de 2010

Viena llama

ACCIONES DE ENCOD EN LA REUNIÓN DE LA COMISION DE ESTUPEFACIENTES DE LAS NACIONES UNIDAS EN VIENA
8 - 12 de marzo de 2010

arton1-thumb1.jpg


Del 8 al 12 de marzo de 2010, se realizará la sesión anual nr. 53 de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena, Austria. 
En esta reunión los gobiernos de todo el mundo declararán una vez más su apoyo a la "lucha global contra las drogas", es decir, las sustancias (hoja de coca, cannabis, opio y sus derivados) que fueron prohibidas por una Convención de la ONU en 1961. 
ENCOD será activa fuera y dentro del edificio de la ONU para recordar a los gobiernos que se supone que ellos protegen a sus ciudadanos en lugar de perseguirlos.


PROGRAMA


DSC02507-2-abef1-thumb.jpg


Lunes 8 y Martes 9 de marzo, 9:00, VIC – Vienna International Center (Kaisermühlen, U1) 



DSC02518-2-954ca3-thumb3.jpg



DSC02511-2-bef1-thumb.jpg


Manifestación al frente de la entrada de la Comisión de Estupefacientes de la ONU (CND)


DSC02520_cut-2-efcdb1-thumb.jpg


Parlamento del Czar de drogas Antonio Maria Costa en las Naciones Unidas



Jueves 11. de marzo, 19:00, Landtmannsaal, Cafe Landtmann(Dr.-Karl-Lueger-Ring 4, Herrengasse U3)


Clubes de Cannabis Medicinal - Márgenes para un mercado controlado para el cannabis medicinal


Un debate con Dr. Kurt Blaas (http://www.blowdoc.at), Joep Oomen (ENCOD), Dr. Gebhard Heinzle (Abogado, http://www.legalisieren.at, seguido por: “The War on Drugs”, Film (A, 99 Min.)



Viernes 12 de Marzo, 10:00, Löwel Zimmer, Cafe Landtmann(Dr.-Karl-Lueger-Ring 4, Herrengasse U3)
Conferencia de prensa: ENCOD invita a representantes de los medios de comunicación a una conferencia de prensa con los miembros de la delegación.

vienna-1b7d1-thumb.jpg


Acciones de ENCOD durante las reuniones de la Comisión de Estupefacientes en los últimos años


En 2009, ENCOD organizó una conferencia de prensa, participó en una manifestaciónfrente al edificio de la ONU y cuestionó al Czar de Drogas de la ONU , Antonio Maria Costa, pidiéndole de presentar las pruebas de que la prohibición efectivamente contribuye a reducir el consumo.


En 2008, ENCOD organizó una manifestación y una conferencia y puso una pregunta simple al Czar de Drogas de la ONU, Antonio Maria Costa:


"Cómo explica Ud que en los Países Bajos, donde el cannabis está legalmente disponible para los adultos, el nivel de consumo de cannabis es más bajo que en varios otros países europeos y en los EEUU?"


El Sr. Costa no pudo (y todavía no puede) responder esta pregunta.


En 2007, ENCOD escribió una carta a todos los participantes de la reunión de la Comisiónpara hacer de "Viena 2008" una oportunidad para encontrar una solución sensata a los problemas relacionados con las drogas.


En 2006, ENCOD hizo un llamado a todos los participantes de la reunión de la Comisión, para abandonar todas las excusas por no empezar a discutir la reforma de las leyes antidrogas.


peace_3-3552e1-thumb.jpg


En 2004, ENCOD escribió una carta a todos los participantes de la reunión de la Comisión, sobre la necesidad de instalar un diálogo serio con la sociedad civil sobre las políticas de drogas.


En 2003, ENCOD organizó una conferencia y una manifestación al edificio de la ONU (2.500 participantes)


En 2002, ENCOD escribió una carta a todos los participantes de la reunión de la Comisiónsobre la lucha contra la producción de drogas en países en vías de desarrollo.


En 1998, ENCOD presentó el Manifiesto por Políticas de Drogas Justas y Eficaces que desde entonces ha sido firmado por más de 200 organizaciones.


Fuente: AQUÍ


Saludos!



martes, 2 de marzo de 2010

Tan solo una opinión sobre "la política"...

Que no se nos olvide!

Saludos!

¿Quieres semillas gratis? Pásate por el ayuntamiento.

Desde Reus nos llega esta sorprendente (y real) noticia.

La Coordinadora Reusenca Independent (CORI) ha decidido repartir 5.000 semillas de forma totalmente gratuita.

Dichas semillas provienen de un banco holandés y son de la variedad "Eduard Ortiz" (tal vez el primer político ¿del mundo? en tener una variedad de marihuana con su nombre).

Pero... ¿Que me estás contando?

Para entender del todo esta noticia, lo mejor es empezar poco a poco.

El pasado 22 de enero, la CORI presentó ante el pleno del ayuntamiento de Reus una moción para derogar el artículo 25.1 de la Ley Orgánica 1/1992 (alias, ley Corcuera).
Según cuentan desde la CORI, no hubo debate, propuestas o nada parecido. Se procedió a la votación directamente, sin más preámbulos, y la cosa quedó así:

En contra: 26 votos
PSOE 10 (vaya, como cambia el cuento de estar en la oposición a estar mandando)
CIU 8
PP 4 (CIU y PP en su línea)
ERC 2 (¡Juer! ¿Que ha pasado con el contenido de la página 71 de su PROPIO PROGRAMA ELECTORAL?
ICV-EUiA 2 (Estos como ERC, mucha legalización de boquilla, pero a la hora de la verdad...)

A favor: 1 voto (¿hace falta que ponga de quien? ;)

La cosa no habría tenido mayor repercusión si el portavoz del PSC que es a la vez teniente de alcalde, Sr. Eduard Ortiz, no hubiera enviado una carta a los reusencos (con los gastos que eso comporte con cargo también a los reusencos) avisándoles del peligro de las drogas (y, me pregunto, por simpatía, ¿del peligro de la CORI?).


Sr. Eduard Ortiz, desde aquí solo puedo dedicarle un efusivo aplauso.

A mi nunca me ha escrito portavoz alguno de ningún grupo municipal para explicarme lo acontecido en ninguna sesión plenaria. ¿Lo hace usted cada vez que hay pleno? Imagino que si, ya que, de lo contrario, pudiera parecer que se está haciendo una utilización "interesada" de los recursos públicos, ¿no le parece?

Por otro lado, no puede dejar de sorprenderme que el Sr. Eduard Ortiz afirme que "todo el mundo tiene derecho a tener su barrio libre de tráfico y consumo de estupefacientes".

Sr. Eduard, ¿de verdad va usted a cerrar todos los bares, cafeterías, teterías, estancos y cualquier otro establecimiento donde se produzca "tráfico y consumo de estupefacientes"? Sinceramente, no se lo aconsejo, y menos en estos tiempos de crisis.

Ante este ¿pueril? ataque a una propuesta que ya había sido votada en sesión plenaria (el pleno se celebró el 22 de enero y la carta es del 29 de enero) y que, sin el incondicional apoyo del Sr. Eduard Ortiz, habría pasado desapercibida, la gente de la CORI ha decidido responder con 2 acciones.

1.- Crear una variedad y bautizarla como "Eduard Ortiz" (las buenas obras siempre tienen recompensa... y, de vez en cuando, las otras también)

2.- Repartir 5.000 semillas de esta variedad en el despacho que tiene la CORI situado en el ayuntamiento de Reus, planta entresuelo.

Así que ya sabéis a donde ir, que ya mismo hay que ir plantando!!!! :D

Saludos!

P.D.: Asco de políticos!